Compartida por: Ignacio de Lucas
2 votos
5594 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | V | Semana | 39a |
Tema | Resolución de cálculos con números de dos cifras utilizando distintos procedimientos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican identificar relaciones entre los números (uno más, mitad, doble, 10 más, etcétera) | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Preguntar a los estudiantes si recuerdan las diferentes estrategias utilizadas durante la sesión pasada para resolver las sumas y si algunas se les hicieron más fáciles y útiles que otras. Escuchar las respuestas de los niños. |
|
||||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Decir que, en equipos de cuatro integrantes, van a participar en el juego propuesto en el desafío 56, “La cajita mágica”. Explicar qué es lo que se va a hacer. Al finalizar, hacer una puesta en común. Dejar que los integrantes que resolvieron más rápidamente cada suma expliquen cómo la realizaron. En el grupo completo, discutir las diferentes estrategias, observando si los niños que ganaron al realizar determinada operación en cada equipo, utilizaron la misma estrategia u otra diferentes. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 4. Al terminar, jugar una ronda con el grupo completo con 5 sumas establecidas por el docente. Los niños que terminen primero cada operación, explican su estrategia. |
|
||||||
Evaluación | • Observar las estrategias que usan los alumnos para resolver las sumas. • Observar si los alumnos necesitan auxiliarse todavía de sus dedos o el conteo uno a uno. |
Compartida por: Ignacio de Lucas
2 votos
5595 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | V | Semana | 39b |
Tema | Resolución de cálculos con números de dos cifras utilizando distintos procedimientos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican identificar relaciones entre los números (uno más, mitad, doble, 10 más, etcétera) | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. En parejas, en el aula de cómputo, los alumnos van a practicar descomposiciones al 10 en tres números. Para ello entran al juego “Plupon”, cuya liga se encuentra en recursos.Decirles que intercambien el uso del mouse luego de cada ronda. |
![]() Two digit addition
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Pedir a las parejas que entren al juego “Fruit Splat Addition” Decirles que hagan clic en el nivel 2 y jueguen dos rondas, intercambiando entre los integrantes de la pareja el manejo del mouse. Luego, que entren al nivel 3, y lleguen al nivel que el docente crea conveniente, de acuerdo a la destreza aditiva de los alumnos. |
![]() Fruit splat addition
|
||||||
Cierre | 00:10 | 3. Al finalizar, realizar una puesta en común preguntando a los niños qué tipo de sumas se les hacen más difíciles y si intentan descomponer los números y reagruparlos (por ejemplo, si aparece la suma 78 + 9, rápidamente pueden darse cuenta que es lo mismo que 77 + 10, o si la suma es 52 + 47, pueden, rápidamente hacer 50 + 40 y 7 + 2) |
|
||||||
Evaluación | • Observar si los niños tienen muchos errores al hacer las sumas que presenta el juego. • Observar si intentan sumar contando o si usan estrategias que faciliten el cálculo. |
Compartida por: Ignacio de Lucas
2 votos
5596 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | V | Semana | 39c |
Tema | Resolución de cálculos con números de dos cifras utilizando distintos procedimientos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejar técnicas eficientemente | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican identificar relaciones entre los números (uno más, mitad, doble, 10 más, etcétera) | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Explicar a los alumnos que hay casos en los que se conoce la suma pero es necesario encontrar cuál es el sumando que falta. Por ejemplo: si un jugador tiró 11 en los dados, y sabemos que en uno sacó 5, ¿cuánto salió en el otro dado? 2. Dar otros ejemplos y realizar, en el pizarrón algunos ejercicios, algunos con ambos sumandos de dos cifras. |
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 2. En el aula de medios, organizados en parejas, pedir a los alumnos que entren al sitio “Fuel the brain”, cuya liga se encuentra en la sección “recursos”. Decirles que, para anotar, deben lanzar el balón desde el sitio donde está el valor adecuado para que la suma dé lo que se indica arriba. Pedir a los niños que elijan la opción “Easy” y jueguen. Luego de cada lanzamiento, los integrantes de cada pareja intercambian el uso del mouse. Luego de 00:15, pedir a las parejas que refresquen la página y elijan la opción “Hard” y jueguen otros 00:15. |
![]() Math madness
|
||||||
Cierre | 00:10 | 3. Hacer una puesta en común de la actividad. Preguntar a los alumnos cómo se ayudaron para encontrar el sumando faltante, solicitarles que expliquen sus estrategias. Discutir éstas y determinar, entre todos, cuáles fueron las más fáciles yeficaces. |
|
||||||
Evaluación | • Observar si los niños son capaces de encontrar el sumando faltante usando las estrategias de suma que se han visto en las últimas semanas. • Observar si, en los casos más difíciles utilizaron algunas estrategias que les facilitaran encontrar el sumando faltante (por ejemplo, si sumando las unidades solamente se daban cuenta cuál era el número adecuado, si utilizaban resultados conocidos automatizados o si intentaban sumar contando uno a uno, etc.). |
Compartida por: Ignacio de Lucas
1 voto
5597 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | V | Semana | 39d |
Tema | Resolución de cálculos con números de dos cifras utilizando distintos procedimientos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejar técnicas eficientemente | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican identificar relaciones entre los números (uno más, mitad, doble, 10 más, etcétera) | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Preguntar al grupo si han jugado ¡Basta! Solicitar a uno que explique cómo se juega. Informar que van a jugar ¡Basta!, pero no con palabras, sino con números, y para ello van a trabajar en el desafío 57, “Juguemos ‘¡Basta!’ con números”. |
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Organizar al grupo en equipos de 4 integrantes. Explicar la consigna y las reglas del juego, tal como se encuentran en el libro de Desafíos matemáticos. Deberán hacer sumas y algunas restas. Preguntar si hay alguna duda. Jugar durante media hora. |
|
||||||
Cierre | 00:20 | 3. Hacer una puesta en común en la que los equipos explican sus resultados, razonamientos y estrategias y el grupo completo las discute y llega a conclusiones. |
|
||||||
Evaluación | • Observar las estrategias y los razonamientos utilizados por los alumnos para resolver las operaciones (si descompusieron los números, si estructuraron, si usan resultados conocidos mecanizados, etc.). • Observar la destreza para operar por parte de los alumnos. • Observar los errores que cometieron al momento de resolver las operaciones. |
Compartida por: Ignacio de Lucas
1 voto
5598 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | V | Semana | 39e |
Tema | Resolución de cálculos con números de dos cifras utilizando distintos procedimientos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejar técnicas eficientemente | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican identificar relaciones entre los números (uno más, mitad, doble, 10 más, etcétera) | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Preguntar a los niños si han jugado Bingo o Lotería. Dejar que algunos alumnos expliquen cómo se juega. Decir que en esta sesión jugarán Bingo de dos formas. Primero jugarán en la computadora y luego con cartones. |
|
||||||
Desarrollo | 01:30 | Nota para el docente: Los juegos matemáticos de Bingo motivan a los alumnos a adquirir destreza en la suma, pues se agrega diversión al tema. Antes de la sesión se deben imprimir las tarjetas del Bingo. Se encuentran en la sección “recursos”. 2. En la sala de medios, de manera individual si es posible o en parejas, pedir a los alumnos que entren a la página Math Bingo, cuya liga se encuentra enla sección “recursos”. Decirles que hagan clic en la opción “+ Add, y luego en el nivel 2 (Medium). Dejar que jueguen durante 00:10, pedirles que refresquen la página haciendo clic en “x (Exit)”,que entren al nivel “3 (Hard)” y que jueguen durante 00:15. Si juegan en parejas, solicitar a los alumnos que luego de cada partida intercambien el uso del mouse. 3. Cuando hayan terminado con el juego en la computadora, se reparten los cartones para jugar Bingo. Los alumnos jugarán en parejas o grupos de 3. El docente debe observar que todos los niños de cada equipo participen, pues es común que uno sea el más activo e inhiba a los demás. El maestro será quien lea las tarjetas.Cuando se “grite” el número que salga, se debe recordar a los niños que cubran con una ficha la operación que da dicha cifra. El alumno o la pareja que llenen su cartón, gritan: “¡Bingo! A los ganadores de cada juego, se les da un premio sencillo, como una barra de chocolate o unos minutos más de recreo. |
![]() Bingo de sumas ![]() Math bingo
|
||||||
Cierre | 00:20 | 3. Al finalizar, preguntar a los niños si el juego se les hizo fácil. Cuál estrategia de suma utilizaron más, cuál creen que haya sido la más útil en los diferentes casos. |
|
||||||
Evaluación | • Observar las estrategias y los razonamientos utilizados por los alumnos para resolver las operaciones (si descompusieron los números, si estructuraron, si usan resultados conocidos mecanizados, etc.). • Observar la destreza para operar por parte de los alumnos. • Observar los errores que cometieron al momento de resolver las operaciones. |