Compartida por: Ignacio de Lucas
1 voto
5580 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | V | Semana | 36a |
Tema | Descomposición de números de dos cifras como sumas de un sumando que se repite y algo más. Por ejemplo: 33 = 10 + 10 + 10 + 3 | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican identificar relaciones entre los números (uno más, mitad, doble, 10 más, etcétera) | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Hasta el momento se han descompuesto y estructurado números en todas sus posibles maneras, lo que es importante para que los alumnos desarrollen la habilidad para utilizarlo en las operaciones como la suma, y más adelante en otras. En esta sesión se comenzará a hacer énfasis en la descomposición y estructuración de números considerando la cantidad de “10” que posee y las unidades que quedan sueltas, lo que es fundamental para introducir, más adelante, el valor de posición. 1. Explicar a los niños que conocer la cantidad de dieces (10) que tiene un número es muy importante, y que los números de dos cifras pueden descomponerse en los 10 que tiene y las unidades que quedan sueltas. Dar un ejemplo: 23 = 10 + 10 + 3 Ese número está formado por dos dieces, o decenas, como se les llama. |
![]() Descomposición y estructuración de números
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Organizar al grupo en parejas. Repartir el material (9 tiras de diez, un juego del 1 al 9 a cada una y dos juegos de números del 0 al 9). Mostrar a los niños el material con el que van a trabajar. Pedirles que cuenten las bolitas azules en cada tira de 10 y luego en las del 1 al 9. Si se tiene un material impreso en grande explicarlo en el frente y pedir a algunos alumnos que cuenten las bolitas. 3. Una vez que los alumnos conocen el material, explicarles que se va a decir en voz alta un número, y que ellos tienen que formarlo con las tiras de diez y con las tiras de una a nueve bolitas. Abajo, deben poner el número con las tarjetas de número. La pareja que termine levantala mano y el profesor detiene el trabajo de todos. La pareja explica su resultado y en el pizarrón escribe la suma completa (10 + 10 + … = …), y si todos están de acuerdo, obtiene un punto. La pareja que haga más puntos gana, y se le da algún premio sencillo. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Para finalizar, se hace una puesta en común discutiendo el caso de cada número dicho por el profesor. Los niños escriben todos los números y las correspondientes sumas en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | • Observar la discusión de las parejas para formar cada número. • Observar qué dificultades tienen. • Observar qué tan rápido se dan cuenta cómo está estructurado cada número de dos cifras. |
Compartida por: Ignacio de Lucas
0 votos
5581 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | V | Semana | 36b |
Tema | Descomposición de números de dos cifras como sumas de un sumando que se repite y algo más. Por ejemplo: 33 = 10 + 10 + 10 + 3 | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican identificar relaciones entre los números (uno más, mitad, doble, 10 más, etcétera) | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Preguntar a los niños si recuerdan el trabajo de la clase anterior. Tomar las impresiones grandes, decir un número de dos cifras y pedir a los alumnos que digan cuántas tiras y de cuánto requieren para formarlo. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Organizar al grupo en parejas. Dar a cada pareja 99 palitos de paleta y ligas, además de los números impresos que se usaron la clase anterior (2 juegos del 0 al 9 por pareja). Pedir a las parejas que agrupen los palitos en manojos de diez y que aseguren cada manojo con una liga. Cuando terminen, preguntarle cuántos manojos pudieron formar. Preguntar si les sobraron palitos que no pudieron acomodar en un manojo. Si fue así, preguntar cuántos. 3. Decir a las parejas que se dirá un número de dos cifras y ellos tienen que formarlo con los palitos de paleta y debajo poner el número escrito (con los números impresos). Si se observa que algunas parejas intentan deshacer los manojos, detenga el trabajo y pregunte al grupo si creen que eso es conveniente. Deje que los niños opinen y, entre todos, lleguen a una conclusión. Si observa que ningún niño tiene claro que lo mejor es dejar los manojos atados, guíe la discusión con preguntas para que se den cuenta que es mucho mejor trabajar con los grupos de 10 ya formados. Recurra al trabajo de la clase anterior. Proceder de la misma manera que en la actividad de la clase anterior. Cuando una pareja avisa que terminó, detener a todos y pedirles que expliquen lo que hicieron. Si todos están de acuerdos, se les da un punto. |
![]() Suma de dos cifras por descomposición
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Para finalizar, se hace una puesta en común discutiendo el caso de cada número dicho por el profesor. Los niños escriben todos los números y las correspondientes sumas en su cuaderno. En esta puesta en común es importante que los niños se den cuenta que la situación es la misma que con los puntos o con las canicas, pues, en realidad, no importa de qué se trate, siempre un grupo de 10 forma una decena y los números se estructuran en decenas y en unidades sueltas. Ésta es una forma de irlos llevando, de una manera amable, al valor de posición que verán más adelante. |
|
||||||
Evaluación | • Observar la discusión de las parejas para formar cada número. • Observar qué dificultades tienen. • Observar qué tan rápido se dan cuenta cómo está estructurado cada número de dos cifras. |
Compartida por: Ignacio de Lucas
0 votos
5582 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | V | Semana | 36c |
Tema | Descomposición de números de dos cifras como sumas de un sumando que se repite y algo más. Por ejemplo: 33 = 10 + 10 + 10 + 3 | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican identificar relaciones entre los números (uno más, mitad, doble, 10 más, etcétera) | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | 1. Preguntar al grupo sobre el trabajo de la clase anterior. Pedir que expliquen con sus palabras lo que hicieron. |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 2. Poner sobre el escritorio, sin que los niños vean 6 manojos y 4 palitos sueltos. Decir al grupo. Acá tengo 64 palitos. ¿Cuántos manojos de 10 tengo? ¿Cuántos palitos sueltos? Esperar las respuestas y pedir a los niños que vayan al escritorio a verificar. Repetir para 37, 94, 50 y 31. Discutir con el grupo cada resultado. 3. En el salón de medios, si es posible de manera individual y si no en parejas, pedir a los alumnos que ingresen al juego “Safari Units”, cuya liga se encuentra en la sección recursos. Decirles que den clic en “Hard” y resuelvan los ejercicios. En ese nivel se trabaja con números de dos cifras. Los alumnos tienen que equilibrar el peso del animal usando las pesas (en este caso, de 10 y de 1). |
![]() Safari units
|
||||||
Cierre | 00:30 | 4. Al finalizar, escribir en el pizarrón varios números de dos cifras y llamar a algunos alumnos para que los escriban de manera desarrollada, sumando los grupos de 10 y las unidades que quedan sueltas. Pedir a los niños que piensen, para la clase siguiente, si conocer esto es útil, pues lo van a discutir. Decirles que, para pensarlo, recuerden las sumas que resolvieron durante las semanas anteriores descomponiendo números. |
|
||||||
Evaluación | • Observar si los alumnos comprenden la descomposición de los números de dos cifras en grupos de 10 y en unidades sueltas. • Observar si los niños se dan cuenta que el número está estructurado por la suma de los grupos de 10 más las unidades sueltas. |
Compartida por: Ignacio de Lucas
0 votos
5583 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | V | Semana | 36d |
Tema | Resolución de cálculos con números de dos cifras utilizando distintos procedimientos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejar técnicas eficientemente | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican identificar relaciones entre los números (uno más, mitad, doble, 10 más, etcétera) | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Preguntar a los niños si pensaron en la pregunta que se hizo al terminar la clase pasada. Escuchar sus respuestas. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Proyectar el video “Suma de dos cifras por descomposición”. Al finalizar, preguntar a los niños cómo lo relacionan con lo que han estado haciendo y lo que acaban de discutir. 3. Preguntar a los alumnos si recuerdan el material de tiras de bolitas. Mostrarlo y explicarlo nuevamente. Dar a cada alumno las hojas de trabajo 1, 2 y 3. Explicarles lo que deben hacer. En la hoja 1, deben resolver la suma y, debajo, representar el resultado con “tiras de bolitas” dibujadas. En la hoja 2 deben encontrar la suma o el sumando faltante y, debajo de cada operación, representar los sumandos y la suma con dibujos de “tiras de bolitas”. Y en la hoja 3, deben escribir la operación arriba con la pista de los dibujos de tiras de bolita que hay debajo, y representar la suma o el sumando faltante. |
![]() De 10 en 10 ![]() Suma de dos cifras por descomposición
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Al finalizar, hacer la puesta en común. Para cada ejercicio, llamar a un niño para que lo haga en el pizarrón y discutir, con el grupo, si está de acuerdo y si hubo niños que usaron un procedimiento diferente al que se está exponiendo.. |
|
||||||
Evaluación | • Observar si los alumnos comprenden la descomposición de los números de dos cifras en grupos de 10 y en unidades sueltas. • Observar si los niños se dan cuenta que el número está estructurado por la suma de los grupos de 10 más las unidades sueltas. • Observar si los alumnos utilizan la descomposición de los números para sumar dos números de dos cifras de manera fácil y más rápida. |
Compartida por: Ignacio de Lucas
0 votos
5584 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | V | Semana | 36e |
Tema | Resolución de cálculos con números de dos cifras utilizando distintos procedimientos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejar técnicas eficientemente | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican identificar relaciones entre los números (uno más, mitad, doble, 10 más, etcétera) | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Decir a los niños que ésta será una sesión en la que apliquen lo que han aprendido y ejercitado durante las últimas semanas. 2. En el salón de medios, organizar al grupo en parejas y pedirles que ingresen a la página “Calculations”. Solicitarles que hagan clic en “Full screen”, elijan “+” (Addition), y luego “ExpandedAdditionUsing Place ValueCounters”, y finalmente “1) 2 numerslessthan 100”. Cuando aparezca la suma,deben apretar “”Begin”. Para cada columna deben elegir, debajo, el número que corresponda. Dejar que los niños trabajen durante unos 6 o 7 minutos (intercambiando entre los integrantes de las parejas el manejo del mouse) y, al final, discutir las dificultades presentadas y las estrategias utilizadas |
![]() Calculations
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Solicitarles que refresquen la página, que repitan el mismo camino pero que, al final, escojan “Expanden addition”. Y luego la opción “TU TU” (números de dos cifras: decenas y unidades). El docente decide si juegan o no por puntos. Los niños deben elegir, en los cuadros que aparecen abajo, el número adecuado. Permitir que jueguen unos 00:15. Al terminar, preguntarles si se les hizo fácil, si tuvieron dificultades y discutir las estrategias de las parejas. 4. Pedir a las parejas que entren a “Addition and Substraction Dominoes”, cuya liga se encuentra en recursos. Escoger “Addition and Substraction”, y luego, en la columna Add numbers, escoger “Up to 100”. El docente decide si se juega por puntos o no. Dejar que las parejas resuelvan dos juegos. |
![]() Addition and substraction dominoes
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Para finalizar, preguntar a los alumnos si descomponer los números de dos cifras en “decenas” y unidades sueltas les ayuda para hacer las sumas. Estimularlos a que expliquen sus estrategias al sumar y que pregunten sobre sus dudas. |
|
||||||
Evaluación | • Observar cómo calculan los niños en la primera actividad, si cuentan las fichas o si lo hacen mentalmente con los números. Escuchar lo que discuten las parejas, pues eso deja ver cómo está calculando cada niño. • Observar si aún cuentan de uno en uno, si se auxilian de dedos o cualquier material concreto o si pueden realizar cálculos mentales. • Observe si los niños descomponen los números, si trabajan con las unidades y con las decenas o intentan sumar los números completos. |