Compartida por: Sylvia Benítez
2 votos
4406 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 37a |
Tema | Elaborar un cancionero | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:35 | Proyecto Escribir un cancionero. Formato del cancionero. 1. Explicar a los alumnos tomarán esta sesión para decidir el formato del cancionero. 2. Elegir la canción que cada alumno va a escribir para el cancionero. Deben pasar al pizarrón a escribir el título de su canción y el maestro tomará nota. No deben repetirse, por lo que, si se da el caso, el maestro hablará con los alumnos en cuestión para ver opciones. 3. Proyectar el material que se propone para revisar los elementos que deben tener los cancioneros y recomendaciones para hacerlos. El maestro resuelve dudas sobre cómo se hará la actividad. |
![]() Cómo hacer un cancionero infantil
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 4. Proyectar los videos con ideas para realizar el cancionero como un libro o álbum. 5. Comentar en grupo qué les gusta y qué sugieren para hacer su propio diseño. |
![]() Cómo hacer un cancionero infantil
|
||||||
Cierre | 00:45 | 6. Escribir en el pizarrón las ideas de todos y votar por las distintas opciones para llegar a una conclusión. 7. Votar también por la forma de clasificación de las canciones, de acuerdo con las canciones que han escogido en las sesiones anteriores. Dividir las canciones por capítulos como por ejemplo: canciones de juegos, canciones tradicionales, canciones modernas, etc. 8. Dividir el trabajo en equipos: uno que se encargue de hacer el índice, otro de la portada, otro de la contraportada, y otro de reunir los trabajos de acuerdo al orden decidido. |
|
||||||
Evaluación | Valorar los siguientes elementos: • El alumno participa en las decisiones del grupo y propone ideas y soluciones creativas. • El alumno comunica sus preferencias a través del voto en orden y con respeto. • El alumno se organiza en equipos para hacer un trabajo colaborativo. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
4407 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 37b |
Tema | Elaborar un cancionero | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:45 | Proyecto Escribir un cancionero. Realización del cancionero. 1. Dar a cada alumno una hoja de colores para escribir en limpio la letra de su canción elegida y que ya registró su maestro. Se recomienda marcar las mayúsculas con otro color y separar con espacios los estribillos. 2. Revisar que la letra sea clara y que no tenga faltas de ortografía. 3. Decorar la hoja con ilustraciones, recuadros, cenefas alusivas al tema. |
|
Pág. 143 | |||||
Desarrollo | 00:50 | 4. Reunir los trabajos de todos y organizar los equipos para realizar las tareas que fueron distribuidas en la sesión anterior. 5. Unir todos los elementos del volumen para crear el cancionero del grupo. |
|
Pág. 143 | |||||
Cierre | 00:25 | 6. Cantar algunas de las canciones del volumen creado por todos. 7. Realizar la autoevaluación de la página 143. Imagen anexa. 8. Comentar en grupo: • ¿Qué canciones les gustaron más? • ¿Qué les gustó más de esta actividad? • ¿Se me facilitó adaptar el lenguaje oral de las canciones al lenguaje escrito? • ¿Sé cómo usar las mayúsculas? • ¿Aprendí a usar adecuadamente los dígrafos rr, ll y ch? |
|
Pág. 143 | |||||
Evaluación | Valorar los siguientes elementos en el desempeño del alumno: • Escribe clara y correctamente la letra de su canción. • Participación en el trabajo en equipo y grupal. • Autoevaluación del desempeño en la actividad. • Usar la siguiente rúbrica: http://www.redmagisterial.com/med/8481-rubrica-para-evaluar-un-cancionero-infantil/ |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
4408 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 37c |
Tema | Presentar un tema empleando carteles | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica e interpreta símbolos y leyendas que indican peligro, prohibición o alerta | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:45 | Proyecto Presentar un tema con carteles. Introducción. Qué es una presentación. 1. Platicar a los alumnos que el proyecto de las siguientes sesiones consiste en hacer la presentación de un tema ante el grupo a través de un cartel que ilustra ese tema. 2. Comentar que hacer una presentación es como dar una conferencia o una plática ante un grupo de personas. De esa forma una persona comparte sus conocimientos con las demás. Preguntar a los alumnos si han visto alguna y cómo ha sido, qué les ha parecido. 3. Se propone proyectar como ejemplo de presentación el video que se anexa en la sección Recursos. Es una conferencia de un joven que habla sobre la parte positiva de los videojuegos y las habilidades que se pueden adquirir con ellos. |
![]() 10 cosas que aprendí de los videojuegos
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 4. Comentar en grupo lo que Humberto Cervera presentó en su plática (si es necesario, volver a proyectarla): • ¿Por qué dice el joven conferencista que sus padres estaban equivocados? • ¿Desde qué edad empezó a jugar videojuegos? • ¿A qué crees que se refiere Humberto con “tener un propósito”? • ¿Crees que un video juego te puede enseñar a intentar cosas diferentes y nuevas? ¿Por qué? • ¿Qué crees que significa “pensar a largo plazo”? • ¿Qué cosas aprendió Humberto sobre el trabajo en equipo con los videojuegos? • ¿Qué ilustraciones usó para hacer su presentación? • Hacer una lista de las 10 cosas que aprendió Humberto al jugar videojuegos. |
|
||||||
Cierre | 00:30 | 5. Formar equipos para empezar a preparar su presentación: • Explicar que los temas que se presentarán en los carteles se refieren a señales y símbolos de advertencia, peligro o información que se usan comúnmente. En las siguientes sesiones se presentarán los posibles temas específicos que los equipos pueden desarrollar. • ¿Te gustó la presentación del video? ¿Te pareció clara? • ¿Estás de acuerdo con lo que dice Humberto? ¿Tú has aprendido estas cosas jugando videojuegos? • ¿Creen que es útil ilustrar un tema para que quede más claro? • ¿Cómo creen que deben usar un cartel para ilustrar lo que quieren decir: usarían letras, dibujos, símbolos? • ¿Cómo creen que pueden empezar a investigar sobre el tema? |
|
||||||
Evaluación | • El maestro puede tomar en cuenta los siguientes elementos para evaluar el desempeño en la sesión: • El alumno comprende el contenido de una exposición oral. • El alumno expresa su opinión respecto a los contenidos de un texto oral. • El alumno comprende el objetivo y la mecánica que se seguirá en el proyecto. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
4409 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 37d |
Tema | Presentar un tema empleando carteles | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica e interpreta símbolos y leyendas que indican peligro, prohibición o alerta | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:40 | Proyecto Presentar un tema con carteles. Tipos de señales. 1. Comentar que en la vida diaria se emplean algunos dibujos o símbolos para dar mensajes que se entiendan de una sola mirada, rápidamente, sin tener que leer. Estas señales se usan para dar señales de alerta ante ciertos peligros, advertencias, instrucciones, etc. 2. Proyectar el material y comentar los tipos de señales que pueden usarse en distintas situaciones: • ¿Qué significa advertencia, prohibición, salvamento, tóxico, potable, sustancia, radiación? Buscar en el diccionario. • Recorrer los distintos símbolos y comentar si los dibujos son claros o dejan dudas sobre lo que significan. ¿Qué tan importante es el mensaje escrito que los acompaña? • Resolver dudas de los alumnos sobre las señales menos comunes o más especializadas. |
![]() Tipos de señales
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Escribir en el cuaderno la lista de los distintos tipos de señales, de acuerdo con el material que estamos revisando: 1) Señales de advertencia 2) Señales de peligro o prohibición 3) Señales de obligación 4) Señales contra incendios 5) Señales de salvamento o socorro 6) Señales de transporte de mercancías peligrosas 7) Etiquetado de sustancias peligrosas 4. Dibujar un ejemplo de cada una |
|
||||||
Cierre | 00:40 | 5. Contestar en equipos: • ¿En qué lugares o situaciones crees que se usan las señales de maquinaria pesada, cuidado con el perro, agua no potable, usar cinturón de seguridad? • ¿En qué lugares de tu casa crees que puede haber situaciones de peligro? • ¿Crees que en tu casa puedes encontrar sustancias dañinas? ¿Cómo cuáles? |
|
||||||
Evaluación | El maestro puede evaluar la participación del alumno en los siguientes aspectos: • El alumno relaciona los significados obtenidos del diccionario con el uso práctico de las palabras. • El alumno comprende el significado de una señal y la relaciona con el entorno donde se utiliza. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
4410 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 37e |
Tema | Presentar un tema empleando carteles | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica e interpreta símbolos y leyendas que indican peligro, prohibición o alerta | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Proyecto Presentar un tema con carteles. Señales de tránsito. 1. Comentar que las señales de tránsito se usan para organizar el tráfico de vehículos y peatones en calles, carreteras y otros sitios. También se usan para dar información sobre lugares y servicios públicos. 2. Preguntar a los alumnos cuáles conocen, que hayan visto por la calle, cómo son y para qué sirven. 3. Proyectar el material que se anexa sobre señales de tránsito, que vienen divididas en tres tipos: Reglamentarias, Advertencia de peligro, e Informativas y autopistas. Navegar por las tres secciones y comentar su contenido con los alumnos. |
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 4. Jugar con las actividades interactivas que vienen en el material que se propone, que contiene varios retos sobre los tipos de señales que se expusieron, y su identificación. Los juegos más adecuados para el primer grado son: Completa la señal, Un clic y Clic a 100, aunque el resto pueden intentarse también aunque tienen un grado de dificultad un poco más alto. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 5. Elegir una señal de cada tipo: Reglamentarias, Advertencia de peligro, o Informativas y autopistas y dibujarla en su cuaderno. Escribir una explicación de lo que significa y para qué sirve. |
|
||||||
Evaluación | El maestro puede evaluar el desempeño de los alumnos en esta actividad de acuerdo con los siguientes parámetros: • El alumno identifica las señales de tránsito y sus tipos • El alumno reflexiona sobre la utilidad de las señalizaciones. • El alumno comprende la relación entre el símbolo y el significado. |