Compartida por: Sylvia Benítez

2 votos

4396 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Asignatura Español Bloque V Semana 35a
Tema Elaborar un cancionero
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:40 Proyecto escribir un cancionero. Letra y música de canciones. 1. Proyectar o escribir en el pizarrón la letra de la canción La fiesta de los zapatos. 2. Pedir a los alumnos que la copien en su cuaderno con buena letra y sin faltas de ortografía. 3. Una vez copiada, leer por turnos la letra en voz alta. 4. Buscar en el diccionario las palabras que desconozcan. La fiesta de los zapatos, de Crí-crí

La fiesta de los zapatos, de Crí-crí

Desarrollo 00:40 5. Ahora, escuchar la letra y la música de la canción, tratando de seguirla con la que tienen escrita. 6. Contestar las siguientes preguntas en el cuaderno, por parejas: • ¿Qué son choclos, chancletas, botines y zapatillas? • ¿Quién es el maestro remendón? ¿Por qué le dicen así? • ¿Qué es resoplar? • ¿Qué es un saxofón? La fiesta de los zapatos, de Crí-crí

La fiesta de los zapatos, de Crí-crí

Cierre 00:40 7. Ahora, proyectar el video con la letra y la música integradas. 8. Abrir una conversación con las siguientes preguntas. El alumno que quiera contestar debe alzar la mano: • ¿Ya conocías esta canción? • Si no la conocías, ¿te imaginabas la música cuando escribiste solo la letra? • ¿Sabías que en Argentina les dicen zapatillas a los zapatos tenis? ¿Qué dice en el diccionario sobre esta palabra? • ¿Te gusta la canción? ¿Por qué? • ¿Te gusta la letra, la música o la combinación de las dos? • ¿Cuál es la versión oral y cuál es la versión escrita de la canción? • ¿Te imaginas a los zapatos bailando realmente solos? ¿Te gustaría ver algo así? ¿Qué te imaginas que pasó para que los zapatos pudieran bailar solos? La fiesta de los zapatos, de Crí-crí

La fiesta de los zapatos, de Crí-crí

Evaluación El maestro puede evaluar la participación del alumno en los siguientes aspectos: • El alumno comprende e identifica los elementos de una canción: verso, rima estribillo. • El alumno participa en la actividad del canto y al seguir las letras escritas al interpretar. • El alumno identifica la versión oral y la escrita de un mismo texto musical.

Compartida por: Sylvia Benítez

1 voto

4397 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Asignatura Español Bloque V Semana 35b
Tema Elaborar un cancionero
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:40 Proyecto escribir un cancionero. Formato gráfico de las canciones. 1. Explicar a los alumnos que la letra de las canciones tiene un formato gráfico, es decir, lo podemos escribir con palabras en nuestra lengua. En las sesiones anteriores hemos examinado las letras de las canciones y su forma. Lo mismo pasa con la música: existe un lenguaje especial para escribirla y leerla, de modo que los músicos pueden interpretarla. 2. Proyectar la partitura de La Bamba para ejemplificar la forma de escritura de la música. Es como la página de un libro, sólo que escrito en otra lengua, la de los músicos. Proyectar el video para que identificar la relación entre ambos textos: gráfico y oral. La Bamba

La Bamba

Desarrollo 00:40 3. Proyectar los materiales sugeridos para dar una explicación general del lenguaje musical a los alumnos. No se trata de dar una clase de música sino de mostrar los elementos del lenguaje, los signos, las notas y la forma de escritura para lograr la comprensión de que se trata de otra forma de lenguaje, semejante al de la escritura y la oralidad, con sus reglas y estructura definidas

Cierre 00:40 4. Pedir a los alumnos que elaboren un resumen de lo que entendieron con los siguientes elementos: • Dibujar un pentagrama con las 7 notas básicas: do- re- mi- fa-sol-la-si, de diferentes colores. • Hacer un cuadro con los principales símbolos musicales vistos en los materiales. • Contestar lo siguiente: si la escritura musical es un lenguaje y las notas son como letras; entonces ¿a qué crees que corresponde el pentagrama y la partitura?

Evaluación • El maestro puede tomar en cuenta los siguientes elementos para evaluar el desempeño en la sesión: • El alumno comprende el carácter simbólico y gráfico de la escritura musical. El alumno aprende las semejanzas entre la escritura musical y la fonética.

Compartida por: Sylvia Benítez

1 voto

4398 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Asignatura Español Bloque V Semana 35c
Tema Presentar un tema empleando carteles
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:30 Proyecto Escribir un cancionero. Juego de palabras desordenadas. Unidades grafo-fonéticas. 1. Proyectar el juego que se propone, donde hay varias hojas con palabras desordenadas. Se puede hacer sin ver o ayudándose de las imágenes que aparecen cuando se pone el cursor sobre la imagen de un ojo. El alumno verá una lista de palabras desordenadas y tratará de adivinar de qué se trata. Si no lo logra de inmediato, puede usar las flechas verticales y horizontales para cambiar el orden de las letras y obtener pistas. Cuando encuentre la solución debe escribirla en la columna derecha y así avanza a la siguiente palabra. 2. Formar equipos de 5 ó 6 niños. Cada uno debe elegir un tema para jugar, por ejemplo: partes de un libro, frutas, flores, animales del mar, animales del zoológico, nombres de hombre o mujer, partes de una casa, personajes de cuentos, etc. 3. Pedir a cada integrante del equipo que a su vez elija dos palabras de este tema y mezcle las letras de esa palabra para que se parezca lo menos posible a la original y la escribe en su cuaderno. Puede intentar varias combinaciones antes de obtener la que crea que es más difícil de identificar. 4. En una hoja cada integrante del equipo escribe sus dos palabras desordenadas para formar una sola lista.

Desarrollo 00:60 5. Indicar a cada equipo que escriba en el pizarrón su lista en una columna que debe llevar como título el tema que escogieron y un espacio para la respuesta. 6. Organizar la participación de los alumnos para resolver los acertijos: los integrantes de un equipo deben ordenar las palabras de otro, y así sucesivamente, en orden y comentando los resultados que obtengan los compañeros.

Cierre 00:30 7. Comentar en grupo las siguientes preguntas: • ¿Cómo hicieron para identificar el orden correcto de las palabras? • ¿Les sirvió tener idea del tipo de palabra para poder adivinar? ¿Qué pasaría si no tuvieran la información del título? • ¿Cada letra corresponde a un sonido en una palabra? • ¿Qué pasa con las palabras que contienen letras que se repiten o que deben usarse juntas, como la ch, la q, o la ll? ¿Se encontraron con alguna palabra que se les dificultara por contener estas combinaciones? ¿Cuál fue?

Evaluación l maestro puede evaluar el desempeño de los alumnos en esta actividad de acuerdo con los siguientes parámetros: • El alumno identifica el orden correcto de las letras en una palabra. • El alumno reflexiona sobre la correspondencia entre un sonido y su representación gráfica. • El alumno comprende la función constructiva de las unidades grafofonéticas.

Compartida por: Sylvia Benítez

1 voto

4399 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Asignatura Español Bloque V Semana 35d
Tema Elaborar un cancionero
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:45 Proyecto Escribir un cancionero. Analizar forma y fondo de canciones. 1. Proyectar el video de la canción Manuelita la tortuga, de María Elena Walsh. 2. Repetir la canción para entender bien la letra y resolver dudas sobre ella. Si no conocen alguna palabra, buscarla en el diccionario. 3. Contestar oralmente las siguientes preguntas en grupo, mediante turnos que organice el maestro: • ¿Dónde vivía Manuelita? • ¿Por qué se fue de viaje? • ¿Qué es el traje de malaquita de Manuelita? • ¿Qué hizo Manuelita en París? • ¿Por qué tardó tanto en regresar? • ¿Quién la esperaba a su regreso? Manuelita la tortuga

Manuelita la tortuga

Desarrollo 01:00 4. Proyectar la letra de la canción para que la copien los estudiantes en su cuaderno y realicen las siguientes actividades con ella: a) Numerar los versos y contar cuántos tiene en total. b) Identificar el estribillo y subrayarlo con rojo. c) Contar cuántas estrofas tiene la canción sin contar el estribillo. d) Encerrar en un círculo de un mismo color las palabras que rimen.

Cierre 00:15 5. Intercambiar sus respuestas con otro compañero y calificar su trabajo de acuerdo con las respuestas que pondrá el maestro en el pizarrón. 6. Regresar el trabajo a cada autor para revisar qué dudas les quedan sobre su trabajo.

Evaluación El maestro puede evaluar el desempeño de los alumnos en esta actividad de acuerdo con los siguientes parámetros: • El alumno comprende el contenido de la canción. • El alumno identifica los elementos formales de la canción: verso, rima, estribillo, estrofa.

Compartida por: Sylvia Benítez

1 voto

4400 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Asignatura Español Bloque V Semana 35e
Tema Presentar un tema empleando carteles
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20 Proyecto de escribir un cancionero. Letras y fonemas. 1. Explicar a los alumnos que en este proyecto estamos distinguiendo la forma hablada (o cantada en este caso) de la lengua de la forma escrita de las letras de las canciones. Es importante resaltar que las dos formas de la lengua son igual de importantes, que la parte oral tiene sus propias características y se diferencia de la forma escrita. Se proponen dos recursos en la sección correspondiente, para que el maestro prepare este tema de acuerdo con las características de su grupo. Se propone el siguiente resumen sencillo para introducir el tema de los fonemas: En cuanto a letras y sonidos (o fonemas) en español, tenemos varios casos: • Algunas de las letras corresponden a un solo sonido, como las vocales. • A veces a una misma letra le corresponden varios sonidos. • A veces a un mismo sonido le corresponden varias letras como la b y la v, o también la s, z y la c en algunos casos. • Algunos sonidos necesitan de dos letras para saber cómo pronunciarse y se llaman dígrafos, y son la ch, la ll y la rr. También la gu y la qu antes de las letras e, i se consideran dígrafos. Para distinguir las letras de los fonemas, los estudiosos especialistas en lenguas, llamados lingüistas, los representan entre diagonales: El español cuenta con veinticuatro fonemas, cinco vocálicos y diecinueve consonánticos: a) Vocales: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ b) Consonantes: /b/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, /k/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/, /s/, /t/, /y/, /z/. Entonces, los fonemas son todos los sonidos de una lengua, en este caso el español. Por ejemplo, todos sabemos cómo se dice la /a/ en español, así que cada persona hablante del español la pronunciará como la tiene guardada en su memoria de sonidos y de acuerdo con su forma de hablar. Cada lengua tiene un catálogo especial de sus fonemas.

Desarrollo 00:30 2. Pedir a los alumnos que anoten un resumen de este tema con las siguientes actividades: • Definición de fonema. • Copiar el catálogo de fonemas del español en forma de cuadro. • Escribir ejemplos de palabras con cada fonema y ver que algunas de ellas cambian de significado si se escriben, por ejemplo casar y cazar, e ilustrar con dibujos.

Cierre 00:10 3. Comentar en grupo: • ¿Por qué crees que algunos sonidos tienen varias formas de escribirse, como b y v, y otras no? ¿Crees que tenga que ver con las formas en que se hablaba antes, en tiempos antiguos, y que han cambiado? • ¿Cuál es la diferencia entre un fonema y una letra? • ¿Por qué crees que la h no aparece en la lista de los fonemas del español? • ¿Qué entendiste de lo que es un fonema?

Evaluación El maestro puede evaluar el desempeño de los alumnos en esta actividad de acuerdo con los siguientes parámetros: • El alumno comprende el concepto general de fonema y cómo se representa. • El alumno identifica la diferencia entre letras y fonemas.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.