Compartida por: Blanca
1 voto
3479 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 24a |
Tema | Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función y características de la rima | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Recuperar conocimientos previos sobre la nota informativa 2. Recuperar conocimientos previos acerca del anuncio publicitario |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 3. Informar que esta semana van a reforzar lo aprendido en este bloque III. 4. Informar que, al finalizar la semana, van a hacer una nota informativa acerca de lo aprendido en este bloque III: qué hicieron, cómo lo hicieron, resultados, para qué les va a ser útil en adelante. Por ello, es importante que anoten en su cuaderno todos los pasos del procedimiento, durante esta semana destinada al repaso de todos los temas. 5. Informar que, como la elaboración de los anuncios es la práctica más reciente, iniciarán con este tema. 6. Formar equipos de tres niños. 7. Repartir entre los equipos una hoja en la que estén pegados recortes de ilustraciones (artículos diversos, animales domésticos, etc.) y que tengan suficiente espacio en blanco para que escriban en ellas. 8. Informar que, dentro de los equipos, deberán hacer el borrador de un texto de un anuncio para ofrecer en venta o solicitar el objeto de la ilustración que les haya tocado. 9. Invitar a los equipos a describir el objeto de la ilustración que les tocó y a leer el texto que elaboraron. 10. Dirigir el análisis grupal respecto de los borradores para mejorarlo y corregirlo. 11. Indicar a los equipos que pasen en limpio su anuncio (en la hoja que tiene la ilustración), incorporando las observaciones del grupo. 12. Repartir a cada alumno una hoja con el texto de un anuncio para que lo ilustren conforme al objeto anunciado. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 13. Disipar dudas y ampliar explicaciones, si se requiere. 14. Conducir la reflexión colectiva sobre la actividad: qué les gustó, qué se les dificultó, qué dudas tiene sobre la nota informativa que habrán de realizar. 15. Explicar cómo se realizará la autoevaluación y conducirla, en cuanto al grado de dificultad (se me dificulta-a veces se me dificulta –puedo identificar) crear un texto para anuncio que destaque las cualidades del producto para hacerlo atractivo. 16. Recordar a los niños que, como tarea, tomen nota de lo realizado en la sesión, para la elaboración de la nota informativa. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones, y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar el grado de dificultad para recuperar el sentido del texto leído. |
Compartida por: Blanca
0 votos
3480 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 24b |
Tema | Reescriben canciones conservando la rima | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función y características de la rima | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Recuperar conocimientos acerca de la rima. |
|
||||||
Desarrollo | 01:10 | 2. Poner la música de la ronda “A la rueda de San Miguel”. Nota: En la columna de recursos aparece el enlace de una página de la Internet que tiene la letra de esta ronda y las indicaciones para jugarla. 3. Cantar la canción e invitar a los niños a jugar la ronda. 4. Colocar una cartulina con la letra de la ronda. 5. Solicitar por turnos que los alumnos la lean en voz alta (un alumno cada verso). 6. Inducir la identificación de las partes de la canción que suenan igual y de las letras con las que se escriben (si son las mismas o hay variantes); subrayarlas. 7. Entregar a cada niño una hoja que contenga la letra de la ronda, con caracteres grandes y en la que aparezcan vacíos los espacios de las palabras que riman. 8. Invitar a que en cada espacio escriban una palabra, diferente a la de la ronda, que rime. 9. Invitar a que cada niño dé sus rimas halladas. 10. Conducir el acuerdo grupal de cuál palabra de rima alterna gusta más en cada caso. 11. En una cartulina que contenga la letra de la ronda y en la que aparezcan vacíos los espacios de las palabras que riman, anotar la versión acordada grupalmente. 12. Leer a coro la nueva versión. 13. Conducir la atención hacia el valor sonoro de “gue” y “gui”, a partir de la palabra “Miguel”. 14. Solicitar que encuentren otras palabras con “gue” y “gui” y las escriban en su cuaderno. 15. Invitar a cada niño que diga sus hallazgos; ir anotando en el pizarrón las palabras encontradas. 16. Jugar la nueva versión de la ronda. |
|
||||||
Cierre | 00:30 | 17. Proceder a la evaluación por duplas. Solicitar a los niños que cotejen atentamente la escritura de las palabras halladas por su compañero con la lista total escrita en el pizarrón, para verificar que no haya errores. 18. Disipar dudas, si las hay. 19. Recordar a los niños que, como tarea, tomen nota de lo realizado en la sesión, para la elaboración de la nota informativa. 20. Comentar lo trabajado en la sesión: lo que aprendieron, qué les pareció la canción, qué les gustó, etc. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar la participación. • Valorar la expresión de opinión respetuosa y de la interpretación de la canción. • Valorar la escucha atenta y la comprensión de los nuevos conceptos. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar el grado de dificultad para identificar las rimas. • Valorar el grado de dificultad para encontrar otras palabras para rimas alternas. |
Compartida por: Blanca
0 votos
3481 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 24c |
Tema | Reescriben canciones conservando la rima | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función y características de la rima | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Recuperar conocimientos acerca de la rima. |
|
||||||
Desarrollo | 01:15 | 2. Indicar que van a jugar “A la víbora de la mar” y cómo hacerlo. Nota: En la columna de recursos aparecenlos enlacesde páginas con la letra de esta ronda y las indicaciones para jugarla. 3. Cantar la canción e invitar a los niños a jugar la ronda. 4. Colocar una cartulina con la letra de la ronda. 5. Solicitar por turnos que los alumnos la lean en voz alta (un alumno cada verso). 6. Inducir la identificación de las rimas y de las grafías con las que se escriben (si son las mismas o hay variantes); subrayarlas. 7. Entregar a cada niño una hoja que contenga la letra de la ronda, con caracteres grandes, y en la que aparezcan vacíos los espacios de las palabras que riman. 8. Invitar a que en cada espacio escriban una palabra, diferente a la de la ronda, que rime. 9. Invitar a que cada niño dé sus rimas halladas. 10. Conducir el acuerdo grupal de cuál palabra de rima alterna gusta más en cada caso. 11. En una cartulina que contenga la letra de la ronda, en la que aparezcan vacíos los espacios de las palabras que riman, anotar la versión acordada grupalmente. 12. Leer a coro la nueva versión. 13. Conducir la atención hacia el valor sonoro de “v” y “b”, a partir de las palabras “víbora” y “verbena”. 14. Conducir la reflexión del grupo acerca del sonido de ambos grafemas: si son idénticos o no. 15. Aclarar que el fonema en algunos casos corresponde al grafema “b” y en otros al “v”. 16. Formar equipos de tres. 17. Informar que los equipos van a jugar una carrera: encontrar palabras con este fonema; todos los integrantes de cada equipo deberán escribirlas en sus respectivos cuadernos. Ganará el equipo que encuentre más palabras. 18. Invitar a cada equipo que diga sus hallazgos; ir anotando en el pizarrón las palabras encontradas. Dirigir la atención a la ortografía de tales palabras, que en algunos casos se escribirán con “b” y en otros con “v”. Invitar a que corrijan en sus cuadernos. 19. Jugar la versión de la ronda con las rimas modificadas. |
![]() Canción. A la víbora de la mar
|
||||||
Cierre | 00:30 | 20. Indicar que, para evaluar la ortografía, cada equipo deberá intercambiar sus cuadernos con los integrantes de otro equipo. 21. Solicitar a los niños que cotejen atentamente la ortografía de las palabras con la lista total escrita en el pizarrón, para verificar que no haya errores. 22. Disipar dudas, si las hay. 23. Recordar a los niños que, como tarea, tomen nota de lo realizado en la sesión, para la elaboración de la nota informativa. 24. Comentar lo trabajado en la sesión: lo que aprendieron, qué les pareció la canción, qué les gustó, etc. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar la participación. • Valorar la expresión de opinión respetuosa y de la interpretación de la canción. • Valorar la escucha atenta y la comprensión de los nuevos conceptos. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones, y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar el grado de dificultad para identificar las rimas. • Valorar el grado de dificultad para encontrar otras palabras para rimas alternas. |
Compartida por: Blanca
0 votos
3482 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 24d |
Tema | Reescriben canciones conservando la rima | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función y características de la rima | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Recuperar conocimientos acerca de la rima. |
|
||||||
Desarrollo | 01:15 | 2. Colocar cartulina con la letra de la canción “Witzi Witzi araña”. 3. Solicitar a los alumnos que la lean en silencio. 4. Declamar la letra (leerla como poema). 5. Cantarla. 6. Conducir la reflexión colectiva acerca de las diferencias entre leer la canción, declamarla o cantarla. 7. Indagar cómo les gusta más y por qué. 8. Promover la coordinación psicomotriz de los niños, enseñándoles cómo jugar con los dedos al tiempo que cantan la canción. Nota: En la columna de recursos aparecenlos enlacesde páginas de la Internet que tiene la canción y las indicaciones para jugarla. 9. Conducir la atención hacia el valor sonoro de la “ñ”, a partir de la palabra “araña”. 10. Guiar la reflexión colectiva acerca de la correspondencia del fonema y el grafema “n”, y cómo la tilde cambia al grafema y, por lo tanto, al fonema “ñ”. 11. Formar equipos de tres niños para jugar una carrera. Repartir entre los equipos tres juegos de tarjetas: • Uno con palabras escritas con “n”, • Uno con palabras casi idénticas a las anteriores, salvo que se escriben con “ñ” (por ejemplo, cana-caña, pena-peña, cuna- cuña, mono-moño, panal-pañal, Nina-niña, dona-doña), • Ilustraciones que correspondan a cada palabra. Gana el equipo que forme todas las parejas correspondientes palabra-ilustración en menos tiempo y sin errores. 12. Volver a jugar y cantar “Witzi Witzi araña”. |
![]() Juego con Witzy Araña ![]() Witzi Witzi araña
|
||||||
Cierre | 00:30 | 13. Disipar dudas, si las hay. 14. Comentar lo trabajado en la sesión: lo que aprendieron, qué les pareció el juego, qué les gustó más, qué se les dificultó, etc. 15. Recordar a los niños que, como tarea, tomen nota de lo realizado en la sesión, para la elaboración de la nota informativa, que se redactará al día siguiente. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar la participación. • Valorar la expresión de opinión respetuosa y de la interpretación de la canción. • Valorar la escucha atenta y la comprensión de los nuevos conceptos. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones, y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar el grado de dificultad para encontrar la correspondencia grafofonética de “n” y “ñ”. |
Compartida por: Blanca
2 votos
3483 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 24e |
Tema | Escribir notas informativas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Selecciona información para ampliar su conocimiento de un tema | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Recuperar conocimientos previos sobre la nota informativa. |
|
||||||
Desarrollo | 01:30 | 2. Pedir a los alumnos que peguen en las paredes o en un pizarrón de corcho las notas informativas elaboradas al inicio del bloque. 3. Solicitar que lean y analicen todas las notas informativas para identificar si están completas y correctamente escritas. 4. Formar equipos de tres alumnos, para que discutan, lleguen a un acuerdo y elaboren un borrador de una nota informativa acerca de lo aprendido en este bloque III: qué hicieron, cómo lo hicieron, resultados, para qué les va a ser útil en adelante. 5. Invitar a los equipos que lean sus respectivos borradores de nota informativa. Conducir la reflexión colectiva para mejorarlos. 6. Invitar a los alumnos a que incorporen las correcciones y mejoras propuestas por el grupo a los borradores de notas informativas de los equipos, y elaboren individualmente la versión definitiva. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 7. Intercambiar con un compañero su nota informativa para evaluarla, a partir de cotejarla con la información registrada en las cartulinas. 8. Despejar dudas y ampliar explicaciones, si se requiere. 9. Comentar lo trabajado en la sesión: lo que aprendieron, qué les pareció el juego, qué les gustó más, qué se les dificultó, etc. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar la participación. • Valorar la expresión de opinión respetuosa y de la interpretación de la canción. • Valorar la escucha atenta y la comprensión de los nuevos conceptos. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. |