Compartida por: Blanca
1 voto
3474 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 23a |
Tema | Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función y características de la rima | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Generar una discusión con el grupo en el que se recuperen conocimientos previos sobre qué es, para qué sirvey cómo se hace una entrevista. 2. Recuperar conocimientos previos sobre la ficha informativa. |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 3. Informar a los niños que van a hacer anuncios, uno para solicitar un producto o servicio necesario para la comunidad escolar y otros para ofrecer en venta algunos productos que van a solicitar en donación. 4. Explicarles que primero tienen que identificar cuáles son las necesidades más urgentes de la comunidad escolar y que, para averiguarlo, van a entrevistar a compañeros y profesores de otros grupos, así como al personal directivo, administrativo y de intendencia. 5. Ampliar la explicación de la utilidad de una entrevista y cómo se realiza. Destacar la necesidad de escribir o grabar las respuestas de los entrevistados. 6. Sensibilizar a los niños respecto a que, para obtener mejores resultados, no se debe improvisar; la entrevista debe ser planeada. Notas: - En la columna de recursos aparece el enlace a una guía de planificación de entrevistas. - Para que los alumnos se formen una idea de cómo realizarlas, se incluyen dos ejemplos de entrevistas realizadas por niños. 7. Conducir la discusión grupal acerca de lo que van a preguntar para detectar las necesidades de la comunidad escolar que sería deseable y posible cubrir (por ejemplo, reponer vidrios que se han roto, reparar la llave del agua de un baño, etc.); ir anotando las propuestas de preguntas en el pizarrón. 8. Conducir la discusión grupal acerca de lo que van a preguntar para indagar qué pueden aportar los entrevistados para vender en un bazar (por ejemplo, un juguete, un libro, fruta picada, una torta, dulces, etc.), como recurso para obtener el dinero necesario para subsanar la necesidad que se decida atender; ir anotando en el pizarrón. 9. Acordar colectivamente cuál o cuáles (máximo tres) son las mejores preguntas (más directas, que garanticen resultados deseables, etc.). 10. Conducir la reflexión sobre los demás datos que se requieren para terminar el formato de la entrevista (nombre del entrevistado, grupo o puesto y nombre del entrevistador). 11. Escribir en el pizarrón el formato total del cuestionario y solicitar a los niños que lo reproduzcan en su cuaderno. 12. Informarles que deberán presentar los resultados de cada entrevista en forma de ficha informativa. 13. Definir a quién va a entrevistar cada niño. 14. Acordar la hora en que se realizarán las entrevistas. |
![]() Cómo hacer una entrevista ![]() Entrevista a la doctora de la localidad ![]() Guía para la planeación y realización de una entrevista
|
||||||
Cierre | 00:15 | 15. Disipar dudas y ampliar explicaciones, si se requiere. 16. Conducir la reflexión colectiva sobre las actividades de la sesión: qué hicieron, qué les gustó, qué se les dificultó. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones, así como la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar el grado de dificultad para identificar la función y características de una entrevista. • Valorar el grado de dificultad para recordar y reconstruir su conocimiento sobre la elaboración de las fichas informativas. |
Compartida por: Blanca
0 votos
3475 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 23b |
Tema | Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función y características de la rima | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Recuperar conocimientos previos sobre el valor sonoro convencional de las consonantes. 2. Recuperar conocimientos previos acerca del formato de un anuncio e irlo anotando en el pizarrón. Una vez completo y en orden, solicitar a los niños que lo reproduzcan en su cuaderno 3. Recuperar conocimientos previos sobre lo que es un anuncio clasificado, su función y características. |
|
||||||
Desarrollo | 01:25 | 4. Reforzar el conocimiento sobre el valor sonoro convencional de las consonantes. Para ello, se proyectarán imágenes o se colocarán láminas que contengan una lista de palabras (cada una acompañada de un dibujo alusivo) que empiecen con la misma consonante (una de ellas, un nombre, para que inicie con mayúscula) y que también la tenga en posición interior (por ejemplo, Lola, párpado, mamá, barba, Ricardo, etc.), misma que estará escrita con un color vivo y diferente al resto de las letras. 5. Preguntar colectiva y luego individualmente cuál es la letra que tiene el color particular. Una vez que el niño o el grupo hayanrespondido, reafirmar diciendo la palabra completa y llamando la atención hacia la letra inicial [“X”(palabra) empieza con “Y”(consonante)]. 6. Pedir a un niño que pase a señalar, en una determinada palabra, dónde, además de la posición inicial, aparece esa misma consonante. Se invitará a pasar a un niño para cada palabra de la lista. 7. Cuando se trate de la palabra escrita con inicial mayúscula, aprovechar para reforzar el conocimiento de cuándo se usa la grafía mayúscula. 8. Organizar y guiar a los niños para realizar las entrevistas. 9. Solicitar que, como tarea, presenten los resultados de su entrevista como nota informativa. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 10. Promover la reflexión acerca de las entrevistas: cómo se sintieron, si consideran que obtuvieron los resultados deseados y qué se les dificultó. 11. Disipar dudas y ampliar explicaciones, si se requiere. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones, así como la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar el grado de dificultad para identificar la función y características de una entrevista. |
Compartida por: Blanca
0 votos
3476 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 23c |
Tema | Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función y características de la rima | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Recuperar conocimientos previos acerca de la correspondencia grafofonética de las vocales. |
|
||||||
Desarrollo | 01:30 | 2. Narrar cuentos breves o proyectar videos de canciones en los que los protagonistas sean animales y cuyos nombres empiecen con una de las vocales (araña/abeja, elefante, iguana, oruga/oveja, unicornio). La ubicación de la palabra en un contexto favorecerá el reconocimiento del valor sonoro convencional de lasgrafías de las vocales por parte de los niños. Nota: en la columna de recursos aparecen las ligas de varias páginas de cuentos de animales, así como el video musical “Witzi Witzi araña”, que se proporciona como ejemplo. 3. Indicar que se dividirá la palabra, dando una patada en el piso después de cada segmento y que esta actividad se hará cambiando el ritmo: rápidamente unas veces, lentamente otras (por ejemplo, rápido: a.be.ja, lento: a – be – ja). 4. Invitar a los niños a que identifiquen cuántas patadas se dieron al dividir la palabra y el segmento dicho antes de cada patada (a, en el primero; be, en el segundo; ja, en el tercero), así como a descubrir si la letra inicial aparece de nuevo en una posición interior de la palabra. Aprovechar la oportunidad para informar a los alumnos que estos segmentos de las palabras se llaman sílabas. 5. Explicar que la nueva actividad será crear un cuento a partir de un anuncio clasificado. 6. Formar equipos de dos o tres niños. 7. Dar a cada equipo el recorte de un anuncio clasificado para que practiquen sus estrategias de anticipación. 8. Pedir que lean el anuncio y entre todos los integrantes de cada equipo, elaboren una historia acerca de él (por ejemplo: “Se vende bicicleta nueva, para niña”; que traten de imaginar por qué alguien quiere vender una bicicleta que no ha sido usada, para qué la adquirieron si no tienen una niña, o por qué, si hay una niña, venden la bicicleta destinada a ella). La historia debe ser verosímil. |
![]() Cuentos infantiles ![]() Cuentos de animales ![]() Cuentos cortos de animales ![]() Witzi Witzi araña
|
||||||
Cierre | 00:15 | 9. Promover la reflexión acerca de las actividades del día, particularmente sobre la creación del cuento a partir de un anuncio: cómo se sintieron, qué se les dificultó, qué es lo que más les gustó... 10. Disipar dudas y ampliar explicaciones, si se requiere. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones, así como la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar el grado de dificultad para identificar la correspondencia entre grafemas y fonemas. • Valorar la actitud propositiva en la creación del cuento por equipos. |
Compartida por: Blanca
0 votos
3477 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 23d |
Tema | Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función y características de la rima | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Recuperar conocimientos previos sobre el valor sonoro convencional de las vocales. 2. Recuperar conocimientos previos sobre los anuncios. |
|
||||||
Desarrollo | 01:20 | 3. Reforzar el conocimiento sobre el valor sonoro convencional de las vocales. Iniciar con la proyección del video “La marcha de las letras”. Los niños recorrerán el salón a paso de marcha, ejecutando las acciones referidas en la canción. 4. Explicar a los niños que van a jugar una carrera consistente enrepasar el trazo de las vocales. 5. Escribir las cinco vocales en el pizarrón, llamando la atención de los niños sobre la dirección que se debe seguir al trazarlas; escribirlas separadas, con trazos grandes y a la altura de los niños. 6. Pedir a cinco niños que pasen al pizarrón y digan qué vocal escogen (deberán nombrarla antes de señalarla). 7. Entregar un gis a cada niño. 8. Indicar que cada uno deberá repasar el trazo de su vocal para hacerla más gruesa hasta que se indique que el plazo concluyó. Las reglas son no acostar el gis, seguir el trazo convencional (repetir el correspondiente a cada vocal) y no dejar huecos entre los trazos sucesivos. Gana el niño que haya engrosado más su vocal,por haberla repasado más veces. 9. Pedir que pasen a otros cinco niños; cada uno de ellos será el encargado de llevar la cuenta de cuántas veces es repasada la vocal que le corresponda. 10. Explicar a los niños que se va a proceder a sistematizar los resultados de las entrevistas. Colocar a la vista del grupo una cartulina titulada “Necesidades” y otra que diga “Aportaciones”. 11. Pedir a cada niño que lea su ficha informativa con los resultados de la entrevista que realizó: a quién entrevistó, cuál es la necesidad que el entrevistado considera más urgente y con qué está dispuesto a colaborar para el bazar. Ir anotando los resultados en la columna correspondiente. 12. Conducir la reflexión sobre qué necesidades considera el grupo que son más urgentes y posibles de atender. Marcarlas y pedir que las escriban en sus cuadernos. 13. Explicar que la definición final de la necesidad de la comunidad escolar que será resuelta se hará una vez que se haya realizado el bazar y se sepa cuánto dinero obtuvieron. 14. Acordar la fecha del bazar. 15. Agrupar las propuestas de aportaciones: comida, juegos y juguetes, libros, ropa, etc. 16. Recordar a los niños que van a hacer anuncios del bazar y de algunos productos que se venderán. 17. Solicitar a los alumnos que abran su cuaderno en la parte donde anotaron el formato de los anuncios. 18. Enfatizar que resalten las cualidades y ventajas del bazar y de los productos que se venderán, para hacerlos más deseables. Aprovechar la oportunidad para hablar de los adjetivos, de los cuales algunos como hermoso, mejor, útil, novedoso, barato, en óptimas condiciones, etc., ayudan a destacar las cualidades de los productos. 19. Formar equipos de tres y repartir entre ellos el objeto de su anuncio. 20. Solicitar a los niños que hagan un borrador del anuncio que les corresponde en una hoja bond y que lo ilustren con colores para que resulte más vistoso. 21. Guiar la ponderación del grupo de los borradores de los anuncios hasta que se acuerden una versión definitiva de cada uno de ellos. 22. Acordar dónde y cuándo van a colocar los carteles. |
![]() La marcha de las letras
|
||||||
Cierre | 00:25 | 23. Promover la reflexión acerca de las actividades del día, particularmente sobre el bazar y la creación de los anuncios: cómo se sintieron, qué se les dificultó, qué es lo que más les gusta. 24. Escribir en el pizarrón el formato de la ficha informativa. 25. Pedir que intercambien sus fichas con sus compañeros de equipo para que las confronten contra lo anotado en el pizarrón y marquen las correcciones que deben hacerse. 26. Disipar dudas y ampliar explicaciones, si se requiere. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones, y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar el grado de dificultad para identificar la función y características de un anuncio. • Valorar el grado de acierto en la realización de sus fichas informativas. • Valorar la actitud propositiva para la realización del bazar. |
Compartida por: Blanca
0 votos
3478 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 23e |
Tema | Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función y características de la rima | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Recuperar conocimientos previos respecto de la clase de palabras con las que expresamos acciones (verbos). 2. Recuperar conocimientos previos respecto de las formas verbales no personales del infinitivo y el participio pasado. 3. Recuperar conocimientos previos acerca de los anuncios publicitarios. |
|
||||||
Desarrollo | 01:10 | 4. Guiar a los niños en la siguiente estrategia para recuperar el sentido de un texto leído: • Informarles que se les leerá un cuento. • Solicitarlesque presten atención a las acciones narradas en él (verbos) y traten de recordarlas. • Pedir a cada uno de ellos que reproduzca con sus propias palabras el cuento. • Reconstruir colectivamente todos los sucesos en el orden referido en la historia. Ir anotándolos sintéticamente en el pizarrón. • Pedir a los niños que introduzcan una modificación en el cuento (crear un personaje nuevo o modificar uno ya existente, cambiar el final, etc.), sin que éste pierda sentido. 5. Recuperar colectivamente todos los verbos utilizados en el cuento a partir de la los sucesos anotados en el pizarrón;escribirlos en forma de lista, tal como están conjugados (por ejemplo: “El perro corrió tras el auto”). Escribir como título de esta columna “Acción” (verbo conjugado). 6. Trazar dos columnas posteriores a la lista de los verbos; escribir, como encabezado de la primera, “Infinitivo” e intitular la segunda “Participio pasado”. 7. Guiar a los niños en la identificación del infinitivo y del participio pasado de cada uno de los verbos conjugados de la lista e irlos escribiendo en la línea y columna correspondientes (en el ejemplo: corrió | correr | corrido). 8. Solicitar a los niños que reproduzcan el esquema en su cuaderno. 9. Informar que se realizará el anuncio definitivo. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 10. Pedir a los niños que intercambien con su compañero de al lado su cuaderno, en la página donde escribieron los verbos conjugados, en infinitivo y en participio pasado, para verificar que están correcta y totalmente escritos, confrontando contra el pizarrón. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones, y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. |