Compartida por: Blanca

1 voto

3469 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Asignatura Español Bloque III Semana 22a
Tema Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Identifica la función y características de la rima
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 1. Inducir la reflexión colectiva acerca de los anuncios publicitarios para recuperar los conocimientos previos de los alumnos: • Qué es un anuncio publicitario. • Para qué sirve (función, propósito). • Dónde los han visto u oído. • Cómo se distingue un anuncio de otro tipo de información.

Desarrollo 01:00 2. Mostrar en proyección o en pantalla diversos formatos de anuncios, tanto de secciones de anuncios clasificados como de otras páginas interiores de periódicos y revistas. 3. Ofrecer secciones diversas de periódicos y revistas (que contengan noticias, anuncios, etc.) para que los niños discriminen los anuncios, encerrándolos en un círculo. 4. Conducir la reflexión colectiva para precisar las características y función o propósito de los anuncios publicitarios: • Texto breve. • Buscan ofrecer o solicitar algún producto o servicio. • Qué es un producto (cosas tangibles que han pasado por un proceso de elaboración). • Qué es un servicio (actividades, tales como clases de repostería, reparaciones, limpieza, mantenimiento, asistencia a enfermos, etc.). 5. Formar equipos de tres niños y repartir entre ellos los anuncios identificados en la actividad 2 para que los lean. 6. Explicar qué son los anuncios clasificados y por qué se llaman así (están agrupados según el propósito, sea compra, venta o renta y tipo de producto o servicio), si hay este tipo de anuncios entre los identificados. 7. Solicitar a los equipos que numeren los anuncios y escriban en sus cuadernos cuál es el propósito de cada uno: • Vender o solicitar. • Producto o servicio. 8. Conducir la evaluación colectiva de los resultados a los que llegó cada equipo. 9. Solicitar que expongan, con sus propias palabras, qué es un anuncio publicitario y que lo escriban en sus cuadernos. 10. Pedir a los niños que peguen cuatro anuncios en sus cuadernos: uno que ofrezca en venta o renta un producto, otro que ofrezca un servicio, uno que solicite un producto y, finalmente, uno que solicite un servicio. Los niños habrán de escribir el título correspondiente a cada uno de ellos conforme al propósito (oferta/solicitud-producto/servicio).

Cierre 00:15 11. Disipar dudas y ampliar explicaciones, si se requiere. 12. Conducir la reflexión colectiva sobre la actividad. 13. Invitar a que escriban en sus cuadernos qué les gustó de las actividades de la sesión y por qué, así como qué se les dificultó. 14. Solicitar que intercambien cuaderno con su compañera(o) de al lado y dialoguen sobre lo que escribieron acerca de sus impresiones sobre la sesión.

Evaluación • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones, y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar el grado de dificultad para identificar cuándo un texto periodístico o hemerográfico corresponde a un anuncio publicitario. • Valorar el grado de dificultad para identificar la función y características de los anuncios. • Valorar el grado de dificultad para identificar la diferencia entre productos y servicios. • Valorar el grado de dificultad para identificar la diferencia en el propósito de los anuncios, es decir, entre ofrecer y solicitar.

Compartida por: Blanca

0 votos

3470 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Asignatura Español Bloque III Semana 22a
Tema Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Identifica la función y características de la rima
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:30 1. Recuperar conocimientos previos acerca de los anuncios: • Qué es un anuncio (para qué sirve, cuál es su propósito). • Cómo se distingue de otros tipos de información. • Dónde los encontramos / en qué medios (impresos y electrónicos). 2. Invitar a que cada niño exponga los resultados de su tarea sobre el anuncio identificado en radio o TV y conducir el apoyo del resto del grupo para que queden identificadas con precisión las características de cada anuncio presentando: • Qué dice (lo que recuerde del texto, si lo escribió, o lo explique con sus palabras, si lo grabó). • ¿Ofrece o solicita algo? • Qué ofrece o solicita: ¿producto o servicio?

Desarrollo 01:05 3. Promover la realización individual de ejercicios para que los niños identifiquen el valor sonoro convencional (por ejemplo, ofrecer a cada niño láminas con palabras cortas y largas, algunas con la ilustración correspondiente a la palabra, otras sin ilustración, etcétera). 4. Promover la realización individual de ejercicios para que los niños recuperen el sentido del texto (por ejemplo, ofrecer a cada niño láminas con oraciones cortas y una ilustración alusiva, tal como “Me gusta el helado”, “Mi perro tiene una mancha alrededor del ojo”, u ofrecerles únicamente las oraciones, para que ellos hagan un dibujo alusivo). 5. Apoyar a los niños en su lectura en voz alta, por turnos, de alguna nota breve, recortada de periódicos o revistas (textos literarios, noticiosos o de divulgación; anuncios, etc.; entre los anuncios, deberá haber algunos con ilustración y otros provenientes de secciones de anuncios clasificados). 6. Formar equipos de dos o tres niños y repartir entre ellos los recortes. Solicitarles que los relean dentro de los equipos, que separen los que corresponden a anuncios, y que discutan y escriban cómo los identificaron. 7. Solicitar que cada equipo exponga sus hallazgos. 8. Conducir la discusión colectiva para que queden identificados con precisión los anuncios, así como las características de cada uno de ellos. 9. Proyectar o ver en pantalla imágenes de diversas secciones de periódicos y revistas con secciones especializadas, en las que estén resaltados los nombres de la sección. No debe faltar la sección de anuncios clasificados. 10. Solicitar a los niños, por turnos, que lean los encabezados e identifiquen el nombre de la sección. 11. Conducir el análisis colectivo del formato de los encabezados y la ubicación del nombre de las diversas secciones. 12. Explicar la estructura de los periódicos y algunas revistas que tienen secciones: el propósito de dicha estructuración y la función de cada sección. 13. Pedir a los equipos que, de entre los anuncios, separen los provenientes de secciones de anuncios clasificados y que discutan y escriban cómo los identificaron y qué formato tienen. 14. Solicitar que cada equipo exponga sus hallazgos. 15. Conducir la discusión colectiva para que queden identificados con precisión los anuncios clasificados, sus características, así como la forma de identificar la ubicación de su sección. 16. Solicitar que expongan, con sus propias palabras, qué es un anuncio clasificado y que lo escriban en sus cuadernos. 17. Consultar la biblioteca y hemeroteca del aula (si no tienen, llevar previamente los materiales requeridos) para que identifiquen las secciones de anuncios clasificados en periódicos y revistas. 18. Pedir a los niños que escojan entre los recortes un anuncio clasificado y lo peguen en sus cuadernos.

Cierre 00:25 19. Solicitar que, como tarea, escriban en su cuaderno si el anuncio que pegaron en su cuaderno solicita u ofrece algo y si corresponde a un producto o servicio. 20. Disipar dudas y ampliar explicaciones, si se requiere. 21. Conducir la reflexión colectiva sobre la actividad, qué les gustó, qué se les dificultó, etc. 22. Explicar cómo se realizará la autoevaluación y conducirla, en cuanto a: • Grado de dificultad (se me dificulta - a veces se me dificulta – puedo identificar), para identificar cuándo un texto es un anuncio, para qué se usan (la función), así como las características de los anuncios clasificados. • Grado de dificultad para identificar la similitud gráfica entre palabras que difieren sólo en una letra y, por lo tanto, en su significado. • Grado de dificultad para entender el significado de un texto.

Evaluación • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar el grado de dificultad para identificar el valor sonoro convencional. • Valorar el grado de dificultad para realizar estrategias que permitan recuperar el sentido del texto leído. • Valorar el grado de dificultad para identificar la zona (sección) de un periódico o revista que tiene sección de anuncios clasificados.

Compartida por: Blanca

0 votos

3471 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Asignatura Español Bloque III Semana 22c
Tema Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Identifica la función y características de la rima
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:30 1. Recuperar los conocimientos previos de los alumnos respecto de la correspondencia de grafemas con fonemas. 2. Recuperar los conocimientos previos del grupo respecto de los anuncios, particularmente de los clasificados. 3. Pedir a cada niño que lea el anuncio clasificado que pegó en su cuaderno y exponga el resultado de su análisis sobre el mismo (tarea de la sesión anterior): si en él se ofrece o se solicita algo y si se refiere a un producto o servicio. En el caso de algún error, conducir la sesión hasta llegar a la identificación correcta de manera colectiva.

Desarrollo 01:00 4. Realizar ejercicios individuales y grupales para afianzar la identificación de la correspondencia entre grafema y fonema. Nota:En la columna de recursos aparece la liga de un video para apoyo en esta actividad. 5. Formar equipos de dos o tres niños; proporcionarlestres hojas que contengan un anuncio con ilustración y espacios vacíos con el enunciado de lo que deben escribir en ellos(el detalle aparece en el punto siguiente). 6. Explicar a los alumnos en qué consistirá el ejercicio: • Leer en equipo los anuncios. • Identificar qué se vende o se solicita en ellos. • Fijarse en los detalles: - Cómo se describe el producto o servicio (qué palabras se usan). - Qué otros recursos gráficos se usan: fotografía o dibujo, palabras resaltadas y cómo están destacadas. - Orden en el que aparecen los datos. - Cantidad y tipo de información. • Discutir hasta llegar a un acuerdo sobre los detalles del punto anterior y qué van a escribir como respuesta. 7. Pedirles que contesten las preguntas en los espacios en blanco que aparecen debajo de cada anuncio: • ¿Venden o solicitan? • ¿Se trata de un producto o servicio?¿Cuál? • ¿Utilizan fotografía o dibujo? • ¿Dan mucha o poca información (son muchas o pocas palabras)? • ¿Qué información se proporciona? • ¿Cómo se describe el producto o servicio? • ¿En qué orden se da la información? • ¿Hay datos resaltados gráficamente? Si los hay: ¿Cuáles son?¿Cómo están realzados? 8. Proporcionar a los equipostres hojas que tengan pegado un anuncio clasificado y espacios vacíos para que realicen lo siguiente: • Leer en equipo los anuncios. • Identificar qué se vende o se solicita en ellos. • Fijarse en los detalles: - Cómo se describe el producto o servicio (qué palabras se usan). - Qué otros recursos gráficos se usan: fotografía o dibujo, palabras resaltadas y cómo están destacadas. - Orden en el que aparecen los datos. - Cantidad y tipo de información. • Discutir hasta llegar a un acuerdo sobre los detalles del punto anterior y qué van a escribir como respuesta. 9. Pedirles que contesten las preguntas en los espacios vacíos que aparecen debajo de cada anuncio: • ¿Venden o solicitan? • ¿Se trata de un producto o servicio? • ¿Cuál? • ¿Utilizan fotografía o dibujo? • ¿Dan mucha o poca información (son muchas o pocas palabras)? • ¿Qué información se proporciona? • ¿Cómo se describe el producto o servicio? • ¿En qué orden se da la información? • ¿Hay datos resaltados gráficamente? Si los hay, - ¿Cuáles son? - ¿Cómo están realzados? • ¿Hay diferencias entre los anuncios de la actividad anterior y los clasificados? • Si las hay, ¿cuáles son? Textos publicitarios para niños

Textos publicitarios para niños

Letras del abecedario

Letras del abecedario

Cierre 00:30 10. Solicitar que, como tarea, presten atención en la calle y escriban en su cuaderno: ¿encuentran algún anuncio en ella?, ¿dónde?, ¿qué anuncia?, ¿qué dice? 11. Disipar dudas y ampliar explicaciones, si se requiere. 12. Conducir la reflexión colectiva sobre las actividades de la sesión: qué hicieron, qué les gustó, qué se les dificultó...

Evaluación • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar el grado de dificultad para identificar la función y características de los anuncios. • Valorar el grado de dificultad para identificar los recursos gráficos (palabras realzadas, ilustraciones, etc.) utilizados para anunciar. • Valorar el grado de dificultad para interpretar el significado del anuncio (oferta/solicitud, producto/servicio). • Valorar el grado de dificultad para identificar la correspondencia entre grafemas y fonemas.

Compartida por: Blanca

1 voto

3472 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Asignatura Español Bloque III Semana 22d
Tema Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Identifica la función y características de la rima
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:30 1. Recuperar conocimientos previos sobre los verbos y su función en nuestras expresiones. 2. Recuperar conocimientos previos acerca de la función y características de los anuncios. 3. Pedir a cada niño que exponga el resultado de su tarea (anuncio encontrado en la calle, dónde, qué anuncia, qué dice).

Desarrollo 01:10 4. Realizar ejercicios que permitan a los niños adquirir estrategias para recuperar el sentido de los textos leídos, por ejemplo: • Ofrecer láminas con enunciados que tendrán vacío y subrayado el espacio correspondiente al verbo, para que los niños propongan las posibilidades de acciones que se les ocurran, procurando que la oración tenga sentido (por ejemplo, “Todas las tardes [voy a/juego en/riego] el jardín”. • Ofrecer hojas a cada niño con tres oraciones y solicitarles que, tras leerlas, subrayen la acción que se expresa en cada una de ellas. 5. Reiterar que la clase de palabras con las que expresamos acciones son los verbos. 6. Proporcionar a cada niño dos hojas que tengan enunciada la oferta de algún producto o servicio y los datos para localizar a la persona que lo ofrece, por ejemplo: Se reparan refrigeradores Servicio de Refrigeración Doméstica, S. A. Teléfono: 2477 3855 7. Solicitarles que ilustren cada anuncio. 8. Conducir la reflexión colectiva acerca de las características y el formato que tienen los anuncios; escribir en el pizarrón todas las aportaciones de los niños. 9. Conducir la reflexión colectiva del orden en que deben aparecer los datos, hasta llegar a elaborar un formato, que debe tener las siguientes características: • Informar qué se ofrece o se solicita. • Dar información breve sobre el producto o servicio. • Proporcionar un teléfono o dirección. • Tener una ilustración alusiva. Anuncios publicitarios para niños

Anuncios publicitarios para niños

Cierre 00:20 10. Disipar dudas y ampliar explicaciones, si se requiere. 11. Conducir la reflexión colectiva sobre las actividades de la sesión: qué hicieron, qué les gustó, qué se les dificultó.

Evaluación • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones; así como la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar el grado de dificultad para identificar la función y características de los anuncios. • Valorar el grado de dificultad para identificar verbos como la clase de palabras con la que expresamos acciones. • Valorar el grado de dificultad para identificar las características del formato de los anuncios.

Compartida por: Blanca

0 votos

3473 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Asignatura Español Bloque III Semana 22e
Tema Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Identifica la función y características de la rima
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 1. Recuperar conocimientos previos acerca de la correspondencia entre grafemas y fonemas.

Desarrollo 01:00 2. Ofrecer a los niños un crucigrama, para reforzar su conocimiento respecto de la correspondencia grafofonética. Nota: en la columna de recursos, se ofrece la liga a una página en la que se pueden encontrar crucigramas para niños que inician la lectoescritura. 3. Seleccionar un cuento corto ilustrado (en la biblioteca escolar, del que se disponga de varios ejemplares (y repartirlos entre equipos de tres niños), o escoger uno del Libro de lecturas). 4. Guiar a los niños en la siguiente estrategia para recuperar el sentido de lo leído:  Conducir la reflexión sobre la información paratextual (título, ilustraciones, información de solapas o contratapa, índice), para promover la especulación acerca de lo que trata el cuento.  Solicitar a los niños que lean en voz alta, por turnos.  Leer a los niños con las pausas y la entonación debidas, mientras ellos siguen la lectura del cuento en sus ejemplares.  Pedirles que sean ellos quienes relaten el cuento (uno a la vez).  Conducir la reflexión colectiva acerca de qué tanto se aproximaron al tema y los sucesos del cuento cuando especularon sobre ello a partir de la información paratextual. Crucigramas para niños

Crucigramas para niños

Cierre 00:15 5. Conducir la reflexión colectiva sobre las actividades de la sesión: qué hicieron, qué les gustó, qué se les dificultó.

Evaluación • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones, y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar el grado de dificultad para identificar la correspondencia entre grafemas y fonemas. • Valorar el grado de dificultad para identificar el sentido de la historia leída. • Valorar el grado de dificultad para reproducir el sentido de la historia leída.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.