Compartida por: Blanca
4 votos
3464 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 21a |
Tema | Reescriben canciones conservando la rima | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función y características de la rima | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Proyectar (o ver en pantalla) video “Los pollitos dicen”. NOTA: En la columna de recursos aparecen los enlaces de tres versiones. 2. Repetir la canción e invitar a los niños a cantarla simultáneamente a que se mueven como pollitos y van realizando las acciones descritas en la letra. |
![]() Los pollitos dicen pio pio pio ![]() Letra de la canción "Los pollitos dicen"
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 3. Repetir el video de la canción, al tiempo que se va señalando en la cartulina cada palabra (para que los niños adviertan la correspondencia entre unidades habladas y escritas). 4. Pedir a los niños que al concluir cada palabra den una palmadao chasqueen los dedos; realizarlo antes, como ejemplo, y junto con ellos (para que adviertan la segmentación de la escritura). 5. Repetir la canción en la parte donde dice “y les presta abrigo”; recuperar los conocimientos previos respecto de este significado de “abrigo”; si no lo conocen, explicarles de manera sencilla la polisemia de esta palabra (construcción que aísla del frío, prenda de vestir, actitud de protección, etc.). 6. Repetir la canción en la parte donde dice “bajo sus dos alas, acurrucaditos”; recuperar los conocimientos previos del concepto; si no lo conocen, explicarles. 7. Inducir el análisis de la letra de la canción para identificar grupalmente lo que dice. 8. Recuperar conocimientos previos de la rima. 9. Inducir al grupo a identificar las rimas en la letra de la canción. 10. Solicitarles que escriban en su cuaderno dos palabras que rimen con “frío”, “trigo” y “acurrucaditos”. 11. Anotar en el pizarrónlas palabras halladas por cada niño. 12. Inducir y moderar la discusión y el análisis grupal de la correspondencia entre el habla y la escritura de cada palabra, de los elementos similares y los diferentes en las palabras que riman. NOTA: En la columna de recursos se incluye el enlace a un video que contiene estrategias destinadas a que los niños creen textos con rima. 13. Solicitarles que cambien las rimas, procurando que el texto modificado siga teniendo significado. 14. Moderar el debate para acordar la versión final. 15. Invitarlos a que anoten la letra modificada en su cancionero. |
![]() Estrategia para estimular la escritura de rimas
|
||||||
Cierre | 00:15 | 16. Proceder a la evaluación por duplas. Solicitar a los niños que cotejen atentamente las palabras que riman, propuestas por su compañero, con la lista total escrita en el pizarrón, para verificar que no haya errores. 17. Comentar lo trabajado en la sesión: lo que aprendieron, qué les pareció la canción, qué les gustó, etc. 18. Acordar quién o quiénes van a interpretar esta canción el día de la presentación y cómo elaborarán su vestuario. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar la participación. • Valorar la expresión de opinión respetuosa y de la interpretación de la canción. • Valorar la escucha atenta y la comprensión de los nuevos conceptos. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. |
Compartida por: Blanca
0 votos
3465 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 21b |
Tema | Reescriben canciones conservando la rima | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función y características de la rima | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:25 | 1. Recuperar conocimientos previos de la rima. 2. Recuperar conocimientos previos de las formas verbales no personales de infinitivo y participio pasado. |
![]() La rima
|
||||||
Desarrollo | 01:05 | 3. Proyectar la letra de la canción “La gatita Carlota”y leerla todos. 4. Pedir a los niños que den un golpecito con la palma de la mano en la mesa al terminar cada palabra. 5. Proyectar o ver en pantalla el video de “La gatita Carlota”. 6. Repetir la proyección de la canción, que deberá ser seguida por los niños. 7. Conducir la reflexión colectiva sobre el significado de la canción. 8. Solicitar a los niños que hagan un dibujo alusivo a lo que dice la canción. 9. Solicitar a los niños que localicen los verbos (acciones) en la letra de la canción y hacer un listado de ellos. 10. Solicitar a los niños que identifiquen cuáles de de esos verbos están en participio pasado, dando ejemplos. 11. Solicitar que tracen dos columnas en sus cuadernos, en la que anotarán cada uno de los verbos localizados en la canción: una para escribirlos en infinitivo y la otra para el participio pasado. 12. Inducir que los niños identifiquen las palabras que riman. 13. Jugar a cambiar la letra de la canción, manteniendo la rima y el sentido.Anotar cada modificación propuesta. 14. Moderar el acuerdo sobre cuál de las versiones se acepta por la generalidad. 15. Solicitar que escriban en su cancionero la versión elegida. 16. Acordar quién(es) la interpretará(n) el día de la presentación y el vestuario para ello. |
|
||||||
Cierre | 00:30 | 17. Conducir la reflexión colectiva sobre la actividad, qué les gustó, qué se les dificultó. 18. Explicar cómo se realizará la autoevaluación y conducirla, en cuanto a: • Grado de dificultad para identificar la función y características de la rima (se me dificulta… - a veces se me dificulta… - puedo identificar…). • Grado de dificultad para identificar la similitud gráfica entre palabras que riman. • Grado de dificultad para interpretar el significado de la canción. • Grado de dificultad para identificar los verbos. • Grado de dificultad para identificar los verbos en las formas no personales de infinitivo y participio pasado. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar el grado de dificultad para identificar la función y características de la rima. • Valorar el grado de dificultad para identificar la similitud gráfica entre palabras que riman. • Valorar el grado de dificultad para interpretar el significado de la canción. • Valorar el grado de dificultad para identificar los verbos. • Valorar el grado de dificultad para identificar los verbos en las formas no personales de infinitivo y participio pasado. |
Compartida por: Blanca
0 votos
3466 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 21c |
Tema | Reescriben canciones conservando la rima | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función y características de la rima | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Recuperar conocimientos previos de la rima. 2. Recuperar conocimientos previos de la forma verbal no personal de infinitivo. |
|
||||||
Desarrollo | 01:10 | 3. Proyectar o ver en pantalla la letra de la canción “Una rata vieja”. Leerla juntos. 4. Dar un brinco junto con los niños cuando termine cada palabra. 5. Proyectar o ver en pantalla el video “Una rata vieja”. 6. Repetir la canción que deberá ser seguida por los niños, quienes ejecutarán las acciones referidas en ella. 7. Conducir la reflexión colectiva sobre el significado de la canción. 8. Solicitar a los niños que localicen los verbos (acciones) en la letra de la canción y escribirlos en el pizarrón. 9. Solicitar a los niños que identifiquen cuáles de de esos verbos están en infinitivo. 10. Inducir que los niños identifiquen las palabras que riman. 11. Jugar “Ahí va un navío cargado de…” con palabras nuevas que conserven la rima de la canción. 12. Anotar en el pizarrón cada nueva rima enunciada. 13. Conducir la creación de una nueva versión de la canción con la letra modificada por las nuevas rimas, procurando que conserve sentido. 14. Solicitar que escriban en su cancionero la nueva versión. 15. Acordar quién(es) la interpretará(n) el día de la presentación y el vestuario para ello. 16. Solicitar a los niños que traigan el siguiente día el material para elaborar su atuendo. Nota: Recuérdese que los atuendos han de ser sencillos y hechos con materiales accesibles, tales como alas de cartulina y un cono para la nariz coloreados (para los pollitos), cajas de cartón pintadas o forradas para los robots, dos conitos sujetados con una liga en la cabeza y artículos de maquillaje (bigotes y nariz rosada) para la gata, etc. |
![]() Una rata vieja
|
||||||
Cierre | 00:30 | Conducir la reflexión colectiva sobre la actividad, qué les gustó, qué se les dificultó. 18. Explicar cómo se realizará la autoevaluación y conducirla, en cuanto a: • Grado de dificultad para identificar la función y características de la rima (se me dificulta… - a veces se me dificulta… - puedo identificar…). • Grado de dificultad para identificar la similitud gráfica entre palabras que riman. • Grado de dificultad para interpretar el significado de la canción. • Grado de dificultad para identificar los verbos. • Grado de dificultad para identificar los verbos en infinitivo. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar el grado de dificultad para identificar la función y características de la rima. • Valorar el grado de dificultad para identificar la similitud gráfica entre palabras que riman. • Valorar el grado de dificultad para interpretar el significado de la canción. • Valorar el grado de dificultad para identificar los verbos. • Valorar el grado de dificultad para identificar los verbos en infinitivo. |
Compartida por: Blanca
0 votos
3467 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 21d |
Tema | Reescriben canciones conservando la rima | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función y características de la rima | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Recuperar conocimientos previos acerca de la rima en las nuevas versiones que ellos emismos realizaron de las canciones que interpretarán. 2. Disponer todos los materiales para elaborar los atuendos al alcance de todos los niños. |
|
||||||
Desarrollo | 01:30 | 3. Conducir el ensayo de las diversas canciones, apoyándose cada niño en su cancionero y las cartulinas en las que están escritas las versiones elegidas. 4. Apoyar a los niños en el trazo, recorte y coloración de su atuendo. 5. Invitar a los niños a elaborar un recordatorio para sus padres de que al día siguiente será la presentación de su cancionero. Cada invitación-recordatorio tendrá como motivo central un dibujo alusivo a la canción correspondiente. 6. Repasar los conceptos estudiados y las actividades realizadas en cada sesión. 7. Puntualizar dichos conceptos y actividades por sesión en el pizarrón. 8. Solicitar a los niños que elaboren la presentación correspondiente a la sesión en la que se definió la canción que interpretará, con base en la puntualización escrita en el pizarrón: “Yo voy a cantar [nombre de la canción], a la que le cambiamos [explicación de los cambios], porque ese día estudiamos [exposición de los temas estudiados (rima, verbos –expresión de acciones–, verbos en infinitivo, etc.]”. 9. Ensayar la presentación (que puede ser leída, si la niña o el niño siente más seguridad con ello). 10. Conducir el acuerdo sobre el orden de participación. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 11. Conducir la evaluación colectiva de cada una de las presentaciones, así como la expresión de opiniones y consejos para mejorarlas. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y expresión respetuosa de la opinión. • Valorar la disposición a aceptar consejos y la disposición al cambio. • Valorar la capacidad de negociar para llegar a acuerdos satisfactorios a las partes involucradas. |
Compartida por: Blanca
0 votos
3468 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 21e |
Tema | Reescriben canciones conservando la rima | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función y características de la rima | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Guiar los preparativos de las presentaciones de las canciones preparadas. 2. Indagar si hay dudas o inquietudes, y resolverlas, en su caso. |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 3. Fungir como maestra(o) de ceremonias. 4. Presentar a cada niño, conforme al orden acordado. |
|
||||||
Cierre | 00:20 | 5. Invitar a padres y niños a expresar comentarios acerca del trabajo realizado durante el periodo, al finalizar todas las presentaciones. 6. Resolver las dudas que lleguen a expresarse. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar el lenguaje utilizado para comunicar las ideas. • Valorar la corrección y eficacia de la comunicación. • Valorar la participación. • Valorar la expresión de opinión respetuosa. • Valorar la seguridad y corrección en la interpretación de la canción. • Valorar la escucha atenta y análisis de las diferentes opiniones, para participar en aclaraciones y con opiniones respetuosas del trabajo del grupo. |