Compartida por: Alejandra López-Portillo
0 votos
3459 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 20a |
Tema | Evaluación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Selecciona información para ampliar su conocimiento de un tema | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Dar la bienvenida a los niños y a los familiares. 2. Cantar y actuar la canción que elijan los niños, pidiendo a los papás que los acompañen. 3. Explicar brevemente el trabajo realizado durante el proyecto. |
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 4. Solicitar a los niños que acompañen a sus familiares mientras revisan los trabajos que realizaron, tanto el producto final como las notas basadas en un cuento y en el video. 5. Pedir a los alumnos que comenten lo que les pareció el trabajo durante el proyecto, lo que aprendieron, lo que les gustó y por qué. 6. Escuchar las opiniones de los familiares en torno al trabajo de los niños. 7. Despedir a los familiares. |
|
||||||
Cierre | 00:30 | 8. - Llevar a cabo la autoevaluación y coevaluación, para que los niños califican su desempeño y el de sus compañeros. Tomar en cuenta tanto los aprendizajes como las actitudes. 9. Comentar al grupo los avances que usted detectó y los aspectos que hay que mejorar. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: - El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. - El alumno expresa su opinión y respeta la de sus compañeros. - El alumno reconoce sus avances y los aspectos que debe mejorar. |
Compartida por: Blanca
0 votos
3460 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 20b |
Tema | Escribir notas informativas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta el significado de canciones | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Proyectar el video de “El niño robot” o verlo en pantalla; pedir a los niños que vayan repitiendo la letra. 2. Invitar al grupo a caminar y bailar como robots, mientras de nuevo escuchan y cantan la canción. |
![]() El niño robot
|
Pág. 85 | |||||
Desarrollo | 01:35 | 3. Formular preguntas acerca de por qué se movieron como lo hicieron, qué es un robot, por qué creen que se mueve como ellos sugirieron. 4. Repetir la canción en la parte en que se dice “que le diera cuerda…”. Promover que identifiquen y expresen qué es “dar cuerda”. 5. Repetir la canción en la parte en que se dice “llevando en el pecho de terso metal”; recuperar los conocimientos previos respecto depalabras complicadas, como “terso” o “Marte”; si no las conocen, explicarles su significado (Marte: planeta al que un pueblo de la Antigüedad consideraba el dios de la guerra). 6. Repetir la canción en la parte en que se dice “se fue caminando con paso marcial”; indagar si saben qué es “marcial”; si no, explicarles (además de la definición, que esta palabra se deriva de “Marte”). 7. Pedir a los niños que caminen con paso marcial. 8. Formar parejas; un niño representará al niño robot y otro a la abuela; ejecutarán las acciones expresadas en la letra, mientras escuchan y cantan la canción de nueva cuenta. 9. Invitar a que regresen a sus lugares respectivos “con paso marcial”. 10. Inducir el análisis de la letra de la canción para identificar grupalmente lo que dice. 11. Pedir que identifiquen en la cartulina (que contiene la letra de la canción) todas las palabras que signifiquen o impliquen una acción (dijo, diera –cuerda-, ir, etcétera) y las escriban en su cuaderno. Enfatizar que los verbos fueron aquellas palabras que les indicaron cómo moverse o qué hacer, en el caso de esta canción, que son la clase de palabras que, cuando hablamos, indican la acción que una persona realiza o su situación. 12. Explicar en términos sencillos qué son los participios e infinitivos (formas no personales del verbo, o formas en las que aún no están conjugados en un tiempo, persona, número o modo). NOTA: En la sección de recursos se incluye un enlace con animaciones respecto de este tema. Se deja a criterio del maestro si se proyecta a los alumnos o se utiliza como referencia para el docente. 13. Solicitar a los alumnos que hagan dos columnas con los verbos que habían anotado en sus cuadernos, separando aquellos que terminen en las sílabas indicadas (del infinitivo y del participio pasado). |
![]() El niño robot
|
Pág. 85 | |||||
Cierre | 00:15 | 14. Inducir la evaluación por pares. Pedirles que revisen las columnas de sus compañeros y comprueben las terminaciones de la segunda columna. 15. Inducir que identifiquen que las canciones cuentan historias. 16. Comentar lo trabajado en la sesión: lo que aprendieron, les gustó o se les dificultó. |
|
Pág. 85 | |||||
Evaluación | • Valorar laparticipación, laexpresión de opinión y de la interpretación de la canción, el respeto a las opiniones ajenas, la escucha atenta. • Valorar elanálisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones, y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. |
Compartida por: Blanca
0 votos
3461 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 20c |
Tema | Reescriben canciones conservando la rima | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 horas, 45 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función y características de la rima | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | 1. Formar parejas. Explicar que van a cantar la canción “Marinero que se fue a la mar” y jugar a las palmas simultáneamente, conforme se indica en el video 1 que aparece en Recursos. 2. Repetir el juego hasta que aprendan la letra. |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 3. Guiar a los niñospara que adviertan que los versos 2-8 y 4-6 terminan igual. Señalar que eso es la rima. 4. Explicar qué es la rima (sus características y función): igual o parecida terminación de la última palabra de un verso (a partir de la sílaba tónica) y que es lo que da musicalidad a un poema o canción. 5. Cantar la explicación para que identifiquen por qué eso no es una canción (por falta de rima y métrica). 6. Recuperar conocimientos previos acerca de las formas verbales de infinitivo y participio pasado, vistos la sesión anterior. 7. Invitar a los niños a que identifiquen si hay verbos en esas formas en la letra de la canción. 8. Una vez identificado el verbo “ver” (el único en forma infinitiva), invitarlos a que le encuentren sinónimos. 9. Escribir en el pizarrón la canción con la letra alterada al sustituir la palabra “ver” por los sinónimos identificados por los niños, atendiendo a que no se pierda la rima. 10. Cantar, al tiempo que palmean por parejas, todas las nuevas versiones. 11. Pedir que escojan, entre todos, una de las versiones. 12. Explicar quevan a hacer un cancionero oral (escenificado) con las letras de las canciones modificadas y cómo lo van a realizar. Para esta canción, se escogerá un grupo de 2 ó 3 niños. 13. Pedir que escriban en su cuaderno la versión modificada elegida para el cancionero. 14. Explicar que la escenificación exige que se caractericen como los personajes de las canciones. 15. Inducir el acuerdo sobre cómo van a realizar el vestuario (de manera sencilla, por ejemplo, para los pollitos, recortar un par de alas de cartulina y armar un cono para fijarlo a la nariz, coloreados por los propios niños; una camiseta a rayas con una tira roja como corbata y un gorro marinero de papel; cajas grandes de cartón, sin tapa ni fondo y con orificios para los brazos, para quienes representarán a los robots (la abuela, con un delantal), etc.). 16. Acordar quiénes van a interpretar esta canción el día de la presentación del cancionero. |
![]() Estrategia para estimular la escritura de rimas
|
||||||
Cierre | 00:15 | 17. Inducir que identifiquen la historia de la canción. 18. Solicitar que se evalúen por parejas (pedirles que revisen la transcripción de la canción modificada hecha por su compañero). 19. Comentar lo trabajado en la sesión: lo que aprendieron, su opinión acerca del cancionero, la conveniencia de invitar a las mamás y papás para que presencien las interpretaciones. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar la participación, la expresión de opinión y de la interpretación de la canción, el respeto a las opiniones ajenas, la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones, y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. |
Compartida por: Blanca
0 votos
3462 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 20d |
Tema | Reescriben canciones conservando la rima | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 horas, 45 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función y características de la rima | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | 1. Proyectar el video de “Yo tenía diez perritos” o verlo en pantalla; pedir a los niños que vayan repitiendo la letra. 2. Invitar al grupo a andar como perritos, mientras de nuevo escuchan y cantan la canción. 3. Formar grupos de 10; si queda un equipo incompleto, esos alumnos pueden representar los papeles auxiliares de la canción (pez, cuñada, etc.). Numerarlos de 1 al 10. Conforme avance la canción, cada niño correspondiente a un perritoejecutará la acción por la cual desaparece y regresará a su asiento. |
![]() Yo tenía diez perritos
|
Págs. 108 - 112 | |||||
Desarrollo | 01:00 | 4. Formular preguntas acerca de por qué se movieron como lo hicieron. 5. Repetir la canción en la parte en que se dice “uno se perdió en la nieve”. promover que identifiquen y expresen cómo es la nieve y cómo pudo el perrito perderse en ella. 6. Repetir la canción en las partes en las que se dicen palabras no cotidianas, como “banquete” o “ayuno”; recuperar los conocimientos previos respecto deellas; si no lasconocen, explicarles su significado. 7. Invitar a que, colectivamente, expresen la historia narrada en la canción. 8. Pedir que identifiquen en la cancióntodas las palabras que signifiquen o impliquen una acción; reiterar que los verbos son la clase de palabras que, cuando hablamos o escribimos, indican la acción que una persona, animal o cosa realiza, o su situación. 9. Realizar las actividades del libro de texto de las páginas 108 a la 112. 10. Recuperar los conocimientos previos de los verbos en sus formas no personales (infinitivo y participio pasado). 11. Inducir la reflexión sobres las formas en que se enuncian los verbos: en las formas no personales o como acciones o estados, cuando son conjugados. Tomar de la canción el primer verbo conjugado y conducir a los niños para que lo identifiquen en su forma infinitiva y de participio pasado, por ejemplo: uno se cayó en la nieve – se pudo [caer] – se ha [caído]. Proceder de la misma manera con todos los verbos de la canción. 12. Indicar que tracen tres columnas en sus cuadernos, en las que escribirán los verbos de la canción como están enunciados en la canción, en infinitivo y en participio pasado. 13. Estimular a que cambien la forma en que se están enunciados los verbos en la canción, de simple a compuesta (yo tenía – yo he tenido – yo he de tener/yo voy a tener)para que usen las formas no personales (infinitivo y participio pasado). Tener cuidado de que no se pierda la rima. NOTA: En la columna de recursos se incluye el enlace a un video (2) que contiene estrategias destinadas a que los niños creen textos con rima. 14. Pedir que escojan, entre todos, una de las versiones. 15. Explicar que, por parejas (o segmentos mayores, si el grupo es grande), van a hacer un cancionero oral (escenificado) con las letras de las canciones modificadas. Decidir cómo lo van a realizar. 16. Pedir que escriban en su cancionero la versión modificada elegida. 17. Acordar quiénes van a interpretar esta canción el día de la presentación. |
![]() Estrategia para estimular la escritura de rimas
|
Págs. 108 - 112 | |||||
Cierre | 00:15 | 18. Proceder a la autoevaluación. Escribir en el pizarrón las tres columnas con los verbos y solicitar a los niños que cotejen atentamente lo que ellos escribieron en sus cuadernos, para que no haya errores. 19. Comentar lo trabajado en la sesión: lo que aprendieron, qué les pareció la canción, qué les gustó, etc. |
|
Págs. 108 - 112 | |||||
Evaluación | • Valorar la participación, la expresión de opinión y de la interpretación de la canción, el respeto a las opiniones ajenas, la escucha atenta y la comprensión de los nuevos conceptos. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. |
Compartida por: Blanca
0 votos
3463 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 20e |
Tema | Reescriben canciones conservando la rima | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función y características de la rima | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Reproducir la canción de Cri Cri “Minué de los pajaritos”. Pedir a los niños que la vayan repitiendo. 2. Proyectar o ver en pantalla un fragmento del video 1, en el que una compañía de danza baila un minué. 3. Estimular a los niños a que se fijen en detalles: movimientos generales del baile, movimientos que realizan mujeres y hombres (si son los mismos o hay diferencias), vestuario, peinados, etc. 4. Explicar que verán otro video (2) en el que son niños quienesbailan un minué. 5. Indicar que presten atención a la explicación que va a dar la niña en el inicio del video 2 acerca de qué es el minué y cuándo y dónde surge. 6. Proyectar el video |
![]() Minué ![]() Minuet de los pájaros
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 7. Formar parejas; volver a escuchar la canción repetida por los niños, mientras la bailan, tratando de hacerlo con pasos de minué. 8. Invitar a que regresen a sus lugares respectivos con los movimientos mesurados del minué. 9. Repetir la canción de Cri Cri (repetida por los niños), al tiempo que se va señalando en la cartulina cada palabra (para que los niños adviertan la correspondencia entre unidades habladas y escritas). 10. Pedir a los niños que al concluir cada palabra den una palmada; realizarlo antes, como ejemplo, y junto con ellos (para que adviertan la segmentación de la escritura). 11. Repetir la canción en cada parte en que se dice un concepto o palabra desconocido o poco usual, como “Rey Sol”, “rococó”, “miriñal”; recuperar los conocimientos previos respecto de dichas palabras; si no las conocen, explicarles su significado. NOTA: Para la biografía de Luis XIV (el Rey Sol), en la columna de recursos aparece el enlace donde se puede localizar en la Internet. En cuanto a “miriñal”, explicarles que Gabilondo Soler usó esa forma en lugar de “miriñaque” por razones de rima. 12. Inducir el análisis de la letra de la canción para identificar grupalmente lo que dice. 13. Recuperar conocimientos previos de la rima. 14. Inducir al grupo a identificar las rimas en la letra de la canción. 15. Solicitar que en las estrofas 1, 2, 4, 7 y 8, cambien algunas de las palabras que riman (por ejemplo, en la primera estrofa, “anochecer” o “amanecer”, en lugar de “atardecer”), procurando que el texto modificado siga teniendo significado. 16. Invitarlos a que anoten la letra modificada de las estrofas señaladas en su cancionero. |
![]() Luis XIV de Francia
|
||||||
Cierre | 00:10 | 17. Comentar lo trabajado en la sesión: lo que aprendieron, qué les pareció la canción, qué les gustó, etc. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar la participación, la expresión de opinión y de la interpretación de la canción, el respeto a las opiniones ajenas, la escucha atenta, la comprensión de los nuevos conceptos. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. |