Compartida por: Eduardo González Terrones

1 voto

6296 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Asignatura Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Bloque III Semana 18a
Tema Mis recuerdos más importantes
Competencia a desarrollar Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Narra acontecimientos personales significativos empleando términos, como antes, cuando era pequeño, cuando tenía, y reconoce que tiene una historia propia y una compartida
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10

1. Recuperar conocimientos previos de los alumnos acerca de acontecimientos personalesa lo largo de su vida. Para ello, realizar preguntas como: ¿Se acuerdan cuando iban en preescolar?, ¿qué es lo que más les gustaba?, ¿cómo era su escuela? El objetivo de esta dinámica es comenzar a familiarizar a los estudiantes con la narración de sucesos de su pasado, contenido que se propone trabajar en las siguientes cuatro sesiones.

78 y 79
Desarrollo 00:40

2. Hablar de recuerdos implica una comprensión intuitiva de series temporales. Para trabajar esto con los estudiantes se sugiere emplear el interactivo de secuencias temporales que se incluye en “recursos”. En él se encuentra una serie de ejercicios de ordenación de secuencias,que van de menor a mayor complejidad. Primero, los alumnosdeben ordenar situaciones planteadas en dos dibujos, en las que tienen que decidir qué ocurre antes y qué después; luegoordenar una serie más compleja y, finalmente,ordenar la secuencia temporal del ciclo de vida humano. Al finalizar, establecer un intercambio de ideas, en el que los niños explican cómo y por qué resolvieron los ejercicios de determinada forma. El dominio de conceptos como “antes” y “después” es fundamental para poder narrar acontecimientos que ocurren en la vida.

Los vagones del tren. Ordenar una secuencia de eventos

Los vagones del tren. Ordenar una secuencia de eventos

78 y 79
Cierre 00:10

3. Para cerrar la sesión, proponer a los alumnos que completen oraciones que empiecen, por ejemplo, de la siguiente forma: “Antes, cuando iba en el kínder, yo…”.Incentive a los niños a que participen.

78 y 79
Evaluación Evaluar el desempeño de los alumnos tomando en cuenta si participan activamente en las diversas dinámicas y tareas encomendadas, si expresan sus ideas y escuchan con respeto la de los demás, si identifican secuencias temporales (qué ocurre antes y qué pasa después).

Compartida por: Eduardo González Terrones

1 voto

6297 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Asignatura Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Bloque III Semana 18b
Tema Mis recuerdos más importantes
Competencia a desarrollar Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Narra acontecimientos personales significativos empleando términos, como antes, cuando era pequeño, cuando tenía, y reconoce que tiene una historia propia y una compartida
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10

1. Comentar con los alumnos que, a medida que pasa el tiempo, las personas tienen diversas experiencias que pasan a formar parte de sus recuerdos. Pueden ser eventos que ocurren cuando se está con amigos o familiares, una fiesta de cumpleaños, una visita a determinado lugar, encontrarse con personas que no se ven con frecuencia, o cosas que se observan en la naturaleza.

79 y 80
Desarrollo 00:45

2. Explicar a los niños que todas las personas pueden contar o escribir sus recuerdos. Para poner un ejemplo, leer el texto “Autobiografía”, del niño Marco Antonio Jiménez Martínez, que está escrito en español y en lengua hñahñú, y se encuentra en la página 71 del libro digital De familias, migraciones y caminos. Las narraciones de niñas y niños indígenas, cuyo enlace se presenta en la sección de “recursos”. En él se narran dos tipos de experiencias: aquellas de cuando era muy pequeño y que Marco Antonio conoce porque se las contaron sus papás y las que él recuerda, del preescolar y la primaria. Luego de leer el texto, organizar un intercambio de ideas en la que se hable de la diferencia entre lo que una persona conoce de su vida porque se lo contaron y los recuerdos propios. Para iniciar, se puede preguntar: ¿Por qué sabe Marco Antonio que estuvo enfermo cuando era bebé o que se cayó cuando tenía tres años? Escuchar las respuestas de los alumnos y concluir que lo sabe porque sus papás se lo contaron. Resaltar que los familiares son una buena fuente de información sobre lo que sucedió en la vida de las personasdurante el periodo en que no hay recuerdos porque se es muy pequeño. 3. Posteriormente, el docente cuentaa los niños algunas de sus experiencias personales de cuando era pequeño, teniendo cuidado de incluir anécdotas que fueron contadas por sus familiares como recuerdos. Utilizar palabras como: antes, cuando era pequeño, cuando tenía…

Los movimientos migratorios en el mundo.

Los movimientos migratorios en el mundo.

79 y 80
Cierre 00:05

4. Solicitar a los estudiantes que, en casa, pregunten a sus familiares alguna anécdota sobre ellos, de cuando eran bebés o muy pequeños.

79 y 80
Evaluación Evaluar el desempeño de los alumnos tomando en cuenta si participan activamente en las diversas dinámicas y tareas encomendadas, si expresan sus ideas y escuchan con respeto la de los demás, si identifican secuencias temporales (qué ocurre antes y qué después) y si reconoce una secuencia temporal en una narración a través de expresiones como: antes, cuando era pequeño, cuando tenía…, después.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.