Compartida por: Carlos Franco Gaona
2 votos
1014 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Exploración de la Naturaleza y la Sociedad | Bloque | II | Semana | 12a |
Tema | Cambios en la naturaleza del lugar donde vivo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica cambios de plantas y animales (nacen, crecen, se reproducen y mueren) | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Sesión 1 1. Reflexionar con los alumnos respecto al crecimiento de las plantas. Recuperar lo visto en las sesiones anteriores. 2. Preguntar a los niños si creen que, al igual que las plantas, los animales también tienen cambios durante su vida. Propiciar que expresen sus referentes al respecto con las mascotas, o quizás con alguna visita al zoológico. 3. Llevar los ejemplos hacia los seres humanos, enfatizando que también somos animales y que por lo tanto, experimentamos cambios en el crecimiento. 4. Conducir las participaciones de los alumnos de manera que ellos identifiquen cuáles son estas etapas. |
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 5. Desplegar un gráfico sobre las etapas del ser humano, o bien, trabajar el tema con el libro de texto. Puede emplearse el recurso que se sugiere. 6. Pedir a los alumnos que comparen las etapas de la vida que ellos mencionaron originalmente con las que se abordan en el material. 7. Reflexionar con los alumnos acerca de la etapa que finaliza la vida. Mencionar la regularidad de este proceso en la naturaleza. Todos los seres vivos debemos morir algún día. 8. Preguntar a los alumnos cuáles serían las etapas de vida de los animales. 9. Pedir que mencionen el animal que más les guste y organizar al grupo para que elabore una serie de dibujos sobre las etapas de vida de su animal favorito. 10. Para asegurarse de que todos han comprendido, puede ayudar a los alumnos mencionando un ejemplo y elaborando los dibujos de cada etapa en el pizarrón. |
![]() Etapas del ser humano
|
||||||
Cierre | 00:15 | 11. Pedir a los alumnos que expongan sus dibujos. En cada presentación, los niños explican: a. De qué animal se trata. b. Cuáles son las etapas que muestran en sus dibujos. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar mediante observación directa, el logro de los alumnos para identificar cambios en las plantas y los animales. Valorar su capacidad de comprensión de lectura y su habilidad para la escritura. |
Compartida por: Carlos Franco Gaona
1 voto
1015 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Exploración de la Naturaleza y la Sociedad | Bloque | II | Semana | 12b |
Tema | Semejanzas y diferencias de plantas y animales | ||||||||
Competencia a desarrollar | Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Clasifica las plantas y los animales a partir de características generales, como tamaño, forma, color, lugar donde habitan y de qué se nutren | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Sesión 2 1. Solicitar a dos o tres alumnos que muestren nuevamente los animales que dibujaron en la sesión anterior y las etapas por las que pasan a lo largo de su vida. 2. En esta ocasión, llevar a los niños a que expresen si es grande o pequeño, su color, de qué se alimenta y donde vive. 3. Preguntarles en qué se parecen los animales a las plantas y en qué no. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 4. Desplegar el interactivo para trabajar la comparación entre animales y plantas: organizar al grupo en equipos y tratar de que todos participen. Mencionar las características de alguna planta, si es grande o pequeña, si tiene flores, frutos, de qué color son, cómo saben. 5. Dividir el grupo en dos equipos. Pedir que unos elijan ser el grupo de los animales y el otro, el grupo de las plantas. Cada equipo se comporta según las características de lo que eligió, por ejemplo: los animales se desplazan, producen sonidos, buscan su comida y las plantas permanecen expuestas al sol, en el mismo lugar (algunas de sus partes pueden moverse, como sucede con los girasoles, pero sus raíces están fijas al suelo). |
![]() Semejanzas y diferencias entre plantas y animales
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Al final pedir que mencionen cuáles son las características de los animales y cuáles de las plantas. 7. Pedir a los alumnos que produzcan más ejemplos acerca de las principales diferencias entre las plantas y los animales. 8. Apoyarles para que escriban estas características en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar mediante observación directa, el logro de los alumnos para identificar las características de las plantas y los animales. Valorar su capacidad de comprensión de lectura y su habilidad para la escritura. |