Compartida por: Gabriela Toral

0 votos

9651 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Preescolar Grado escolar 1er grado Campo formativo Lenguaje y comunicación Bloque III Semana 24d
Tema Distinguir entre hechos fantásticos y reales en historias
Subtema La importancia de compartir
Competencia a desarrollar Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral Duración 0 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Distingue entre hechos fantásticos y reales en historias y los explica utilizando su propio conocimiento y/o la información que proporciona el texto Aspecto Lenguaje oral
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página Guía de la educadora
Inicio 00:10

1. Consultar el MED para conocer el cuento.

2. Preguntar a los alumnos qué es para ellos la realidad y la fantasía, explicarles la definición de los conceptos.

El espejo hechizado del rey Filiberto

El espejo hechizado del rey Filiberto

49
Desarrollo 00:15

3. Contar el cuento a los alumnos, comentar el contenido; realizar preguntas con el fin de que distingan la realidad y la fantasía del cuento, como: ¿Existen los hechizos? ¿Las personas se pueden poner verdes? ¿Existen los castillos?

Cierre 00:05

4. Comentar la moraleja que contiene el cuento con los alumnos (La importancia de compartir y ser bondadosos).

Evaluación Es importante evaluar si los alumnos: 1. Expresan que es para ellos la realidad y la fantasía y aprenden el significado de los conceptos. 2. Distingue la realidad y la fantasía en el cuento. 3. Comprenden la importancia de compartir y ser bondadosos.

Compartida por: Gabriela Toral

0 votos

9652 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Preescolar Grado escolar 1er grado Campo formativo Pensamiento matemático Bloque III Semana 24d
Tema Utilizar referencias personales para ubicar lugares
Subtema Indícame cómo llegar
Competencia a desarrollar Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial Duración 0 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Utiliza referencias personales para ubicar lugares Aspecto Forma, espacio y medida
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página Guía de la educadora
Inicio 00:10

1. Consultar el MED como referente para la actividad e imprimir el croquis

2. Mostrar el croquis a los alumnos, explicar qué son los croquis, cómo son, para qué se utilizan, etcétera.

3. Mencionar orientaciones espaciales para que los alumnos las representen con su cuerpo o algunos objetos (arriba, abajo, derecha, izquierda, adelante, atrás, etcétera).

Croquis de mi lugar favorito

Croquis de mi lugar favorito

58
Desarrollo 00:10

4. Pasar a algunos voluntarios al frente, ubicarlos en algún punto del croquis y pedirles que mencionen cómo pueden llegar a otro lugar, por ejemplo: están en el mercado y pedirles que vayan al salón infantil, preguntarles cómo se tienen que ir, etcétera.

Cierre 00:10

5. Proporcionar a los alumnos una hoja y materiales para colorear o escribir, solicitarles que realicen el dibujo de su lugar preferido y cosas o lugares que haya a su alrededor.

6. Solicitar a los alumnos que muestren sus dibujos y den las referencias personales de cómo llegar.

Evaluación Es importante evaluar si los alumnos: 1. Conocen la función de los croquis y las ubicaciones espaciales. 2. Dibujan un croquis para llegar a su lugar preferido. 3. Proporcionan referencias personales para ubicarse en el croquis y llegar a otros lugares.

Compartida por: Gabriela Toral

0 votos

9653 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Preescolar Grado escolar 1er grado Campo formativo Exploración y conocimiento del mundo Bloque III Semana 24d
Tema Examinar objetos del medio natural, fijarse en sus propiedades y comentar lo que observa
Subtema La canción de las frutas
Competencia a desarrollar Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras Duración 0 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa Aspecto Mundo natural
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página Guía de la educadora
Inicio 00:05

1. Preparar previamente a la clase trozos de frutas, como plátano, manzana, sandia, naranja, etcétera, para realizar la actividad.

2. Poner el MED para que los alumnos escuchen la canción y observen el video.

Observamos y probamos las frutas

Observamos y probamos las frutas

64
Desarrollo 00:20

3. Solicitar a los alumnos que se laven las manos.

4. Reunir a los alumnos en equipos de tres o cuatro integrantes, proporcionarles la fruta, solicitarles que la observen, la describan, la toquen y la prueben.

5. Solicitar a los alumnos que comenten las características que examinaron de las frutas.

6. Solicitar a los alumnos que dejen limpia el área que utilizaron y se laven las manos nuevamente.

Cierre 00:05

7. Poner nuevamente el MED a los alumnos pedirles que comparen las características de las frutas con las que  se mencionan en la canción.

Evaluación Es importante evaluar si los alumnos: 1. Se laven las manos de manera correcta, son limpios y organizados al finalizar la actividad. 2. Gustan y se divierten con la actividad conviviendo con sus compañeros. 3. Identifican las características de las frutas y las comentan.

Compartida por: Gabriela Toral

0 votos

9654 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Preescolar Grado escolar 1er grado Campo formativo Desarrollo físico y salud Bloque III Semana 24d
Tema Participar en juegos desplazándose en diferentes direcciones rodando
Subtema ¿Cómo me puedo desplazar?
Competencia a desarrollar Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico Duración 0 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Participa en juegos desplazándose en diferentes direcciones trepando, rodando o deslizándose Aspecto Coordinación, fuerza y equilibrio
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página Guía de la educadora
Inicio 00:10

1. Consultar el MED como referente para realizar la actividad.

2. Mencionar partes del cuerpo y solicitar a los alumnos que las identifiquen y las toquen o las muestren, por ejemplo: ¿Cuáles son las manos? ¿Dónde están las cejas? ¿Cuál es la nariz? etcétera.

Jugamos en colchonetas

Jugamos en colchonetas

72
Desarrollo 00:15

3. Colocar colchonetas con ayuda de los alumnos y pedirles que realicen algunas cosas, como saltar, rodar, gatear, arrastrarse, etcétera. Cambiar las direcciones (adelante, atrás, a un lado y al otro).

 

Cierre 00:05

4. Con ayuda de los alumnos, recoger las colchonetas y ponerlas en el lugar correspondiente para guardarlas.

5. Comentar con los alumnos acerca de la actividad, mencionar las formas que utilizaron para desplazarse y preguntarles con cuál lo hicieron mejor.

Evaluación Es importante evaluar si los alumnos: 1. Conocen e identifican las partes de su cuerpo. 2. Realizan la dinámica y aprenden a desplazarse de distintas maneras. 3. Coordinan sus movimientos corporales.

Compartida por: Gabriela Toral

0 votos

9655 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Preescolar Grado escolar 1er grado Campo formativo Desarrollo personal y social Bloque III Semana 24d
Tema Actuar conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia
Subtema En equipo es más fácil
Competencia a desarrollar Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía Duración 0 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia Aspecto Relaciones interpersonales
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página Guía de la educadora
Inicio 00:05

1. Consultar el MED para conocer la dinámica del juego.

Nudo humano

Nudo humano

78
Desarrollo 00:15

2. Salir al patio con los alumnos, explicarles el juego y comenzar a realizarlo; pedirles que se comuniquen entre ellos para poder deshacer el nudo y que por ningún motivo se suelten de las manos. Si se llegan a soltar comenzar de nuevo la dinámica hasta que logren deshacer el nudo sin soltarse. 

Cierre 00:10

3. Regresar al salón de clases y comentar con los alumnos la actividad, preguntarles qué les pareció, si se divirtieron, etcétera.

4. Hablar con los alumnos acerca de los valores, preguntarles qué son y por qué son importantes.

5. Explicar a los alumnos la importancia de los valores para la convivencia con las personas, destacar la colaboración y el respeto.

Evaluación Es importante evaluar si los alumnos: 1. Realizan la dinámica de manera correcta y se divierten con ella. 2. Se relacionan con sus compañeros con mayor facilidad y seguridad. 3. Comprenden la importancia de la colaboración y de los valores para la convivencia.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.